Ernesto Zedillo
negociaba con su homólogo estadounidense, Bill Clinton, un Tratado sobre la delimitación
de la Plataforma Continental. México ya había hecho movimientos diplomáticos en
la ONU para asegurarse el control de la Hoya de la Dona. La punta de lanza de
la postura mexicana era el islote Bermeja, pero cuando en 1997 arrancaron las
negociaciones, resultó que ya no estaba donde todos los mapas la venían
situando desde el siglo XVI.
Finalmente, Zedillo y Clinton firmaron el acuerdo el 28 de
noviembre de 2000, quedando el área de interés y la enorme riqueza de sus
fondos bajo control estadounidense. Algunas estimaciones calculan en más de
22.000 millones de barriles el petróleo que perdió México al verse privado de
esa zona del Golfo que lleva su nombre.
Lic.
José Ángel Conchello Dávila
El 4 de agosto de 2008 se cumplen 10 años de la muerte del ex presidente
del Partido Acción Nacional Lic. José Angel Conchello Dávila (1972-1975) en un
extraño accidente automovilístico, al igual que en su momento sufriera Manuel
J. Clouthier, y Carlos Loret de Mola; embestidos por un trailer en carretera.
Por su importancia histórica reproducimos un artículo publicado en la
Revista TuxPAN del PAN de fecha 1 de diciembre de 1997, un año
antes de su muerte.
Falleció a los 75 años de edad y este fue el comentario de Pablo Emilio
Madero Belden el día de su entierro.
En Monterrey, Nuevo León, Pablo Emilio Madero, quien fuera su amigo y
compañero en la corriente forista, comentó que la muerte del senador representa
una gran pérdida para México, porque era un defensor de la soberanía nacional y
un luchador honesto y congruente con sus principios.
Madero agregó que Conchello le va a hacer mucha falta al país porque supo
luchar con energía sin inclinarse por la línea de su partido ni prestarse a
componendas.
Afirmó que no se pueden adelantar opiniones en el sentido de que el accidente
pudo ser provocado; sin embargo, expuso que Conchello había pisado muchos
callos y era el panista que más criticaba al sistema. Sacó muchos trapos al sol
y eso molestó a mucha gente.
Conchello estaba en contra del pragmatismo, decía que no todo se vale para
alcanzar el poder y no estuvo de acuerdo con las concertacesiones que
practicaron los dirigentes panistas Diego Fernández de Cevallos, Luis Héctor
Álvarez y Carlos Castillo Peraza con el gobierno de Carlos Salinas, agregó
Madero.
Por último, Pablo Emilio Madero consideró que los panistas dejaron solo a
Conchello en su defensa del petróleo, en su denuncia del caso del Fondo
Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y en su lucha contra las Afore.
EL SIGUIENTE ES EL ARTÍCULO ÍNTEGRO DE LA REVISTA Publicado en el
Número 13 de la Revista TuxPAN del Partido Acción Nacional 1º
de diciembre de 1997
¿Entregar el petróleo?
Gran controversia suscitaron las declaraciones del Senador José Ángel
Conchello respecto de la zona central del Golfo de México al manifestar
que``todo parece indicar que el gobierno mexicano cedió ya el usufructo de la
enorme riqueza petrolera de esa área a las trasnacionales estadounidenses''.
El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y uno de los que más han
insistido en ese tema, Conchello dijo que esa información sobre el inicio de
trabajos de perforación en el golfo, a cargo de la empresa Reading and Bates
Corp., confirma su sospecha de que hay una negociación oculta, ``e incluso un
convenio secreto para entregar el cuarto yacimiento de petróleo y gas más
importante del mundo a la voracidad de la Unión Americana''.
Conchello señala que es extraño que en su reciente gira a Estados Unidos el
presidente Zedillo no haya aludido al tema de las reservas petroleras en el
golfo y que tampoco hubiera participado, como lo pidió el Senado, en la
ratificación del Tratado de Límites Marítimos.
En cambio, tuvo una reunión de 15 minutos con Clinton, en la que estuvo
acompañado del anterior y el actual secretario de Energía y Minas, Jesús Reyes
Heroles -hoy embajador de México ante Estados Unidos- y Luis Téllez, además del
subsecretario de Relaciones Exteriores, Juan Rebolledo.
Y, precisó, ``todo parece indicar que en esa reunión se trató el tema del
petróleo del Golfo de México. La duda es razonable, porque además se restó
importancia a algo fundamental, como fue la ratificación del Tratado de Límites
Marítimos''.
Conchello añadió que un día antes llevó a la tribuna del Senado ese punto y
habló del descontento y la sensación de inutilidad que tenían los senadores del
PAN por esa actitud del Ejecutivo de no haber querido participar en la
definición de los límites marítimos en la zona del golfo.
Ello, dijo, habría acabado con la incertidumbre y habría servido de
punto inicial para la discusión sobre a quién corresponden los ricos
yacimientos petrolíferos que están en el llamado Agujero de Dona.
Molesto, Conchello agregó que ese descontento se tornó indignación. ``Tememos
que se haya pactado ya el compromiso de entregar a las trasnacionales
petroleras la zona central del Golfo de México''.
El legislador explicó que durante 18 años el Senado de Estados Unidos se negó a
ratificar el Tratado de Límites Marítimos suscrito entre ambos países porque
sabían de la existencia del Agujero de Dona.
Una vez ratificado el tratado, el gobierno de México tenía que exigir la
definición de la zona central en el golfo, donde están los yacimientos, toda
vez que geográficamente la parte más grande está del lado mexicano.
``Estados Unidos nunca quiso hacerlo y planteó siempre la exploración y
explotación conjunta, cierto de que ellos tienen la técnica y el dinero para
llevarse la tajada del león y a nosotros dejarnos la del ratón.''
Eso, añadió, es seguramente lo que se pretende, y por ello ``el Senado tiene
que pedir cuentas claras a Zedillo de qué fue lo que negoció al respecto con
Clinton''.
Se requiere que la Cámara de Senadores exija un informe pormenorizado de lo
tratado por ambos presidentes en la entrevista de 15 minutos a la que
asistieron Reyes Heroles y Téllez, ``incluso versiones taquigráficas''.
Además, dijo, la fracción parlamentaria del PAN en el Senado seguirá insistiendo
en que se aclare ese punto, y ``por supuesto en que se reivindique esa riqueza
petrolera del golfo para nuestro país''.
Son yacimientos de tal importancia, añadió, que de quedar en manos de Estados
Unidos, éste ya no tendría que preocuparse por el Golfo Pérsico.
Asimismo, expuso que en todas las ocasiones -``que han sido muchas''- en las
que insistió ante autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
para que se diera la definición de límites en el caso del Agujero de Dona, la
respuesta fue siempre que los yacimientos estaban a gran profundidad y era
difícil hacerlo.
``Sin embargo, ahora una empresa de Estados Unidos ya se atrevió a hacerlo y va
a invertir para perforar a gran profundidad. ¿Ya le habrán dado el permiso?
¿Hay ya un convenio que los mexicanos no conocemos?''.