Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
GUERRA SUCIA a a a a a a a a a a a a
Blog de liberacion
24 de Mayo, 2012 · General

GUERRILLA-MODERNA-EN-MEXICO-INICIOS

1
5.- Inicios de la guerrilla moderna en México
I.- El Grupo Popular Guerrillero
1.1.- La decisión de tomar las armas
En 65/ 02 se celebró en Torreón de Cañas, Municipio de Las Nieves, al norte de Durango, el
Segundo Encuentro de la Sierra “Heraclio Bernal”, con la asistencia de varios centenares de
estudiantes de diversas regiones del país y del núcleo central guerrillero para discutir la situación
nacional. Durante la reunión se aprobaron las cinco resoluciones presentadas y elaboradas por el
profesor Arturo Gámiz.1 Las propuestas teórico-políticas fueron fruto del conocimiento que el
núcleo de dirección, y en particular Arturo, tenían en aquella época de la realidad nacional e
internacional. En ellos se estableció públicamente su visión política completa y su justificación
sobre el método de lucha elegido para conquistar el cambio revolucionario.2
A pesar de que por lo menos desde principios de 64 el Grupo Popular Guerrillero había pasado a
la lucha armada, sin abandonar la lucha electoral y las reivindicaciones pacíficas, fue hasta en el
Segundo Encuentro cuando dio a conocer públicamente una línea política y principios
programáticos acorde con sus objetivos. Es el justo momento que se presenta una propuesta
coherente de lucha que se transforma en un parte aguas dentro del vacío teórico y alternativo de
una izquierda marxista carente de una respuesta viable ante las matanzas y cerrazón del régimen
político en el ámbito nacional.
La primer resolución3 se tituló “El mundo en que vivimos”. Está compuesta por un dictamen que
hace referencia a la caracterización de la sociedad capitalista en general y en particular de la
mexicana, a través de 11 incisos que buscan justificar política e ideológicamente la determinación
de los participantes de construir la patria socialista utilizando la vía armada, en vista de la
constante opresión y represión del gobierno local y nacional. Se trata además, por vez primera, de
construir teóricamente bajo los lineamientos del marxismo un camino alternativo ante la
influencia reformista del marxismo lombardista del Partido Popular Socialista y del comunismo
estalinista del Partido Comunista Mexicano. Arturo Gámiz propone a través de la
“nacionalización” del marxismo un nuevo camino que, aunque tiene limitaciones, se presenta
como viable ante una teoría desarrollada, con algunas excepciones, fuera del contexto social de
las luchas libradas en nuestro país.
La Segunda Resolución denominada “El mundo colonial y semicolonial”4, recoge a grandes
líneas la lucha de liberación nacional emprendida por la mayor parte de los pueblos coloniales y
semicoloniales para hacerse de su propia historia, para romper con las cadenas de dependencia,
1 José Antonio Reyes Matamoros y José Luis Moreno Borbolla, “Un 23 de Septiembre en Chihuahua”, en
Expediente Abierto, CIHMAS, No. 1, pp. 7-8.
2 Juan Fernando Reyes Pelaez, Los Movimientos Armados en México (1943-1985), inédito, San Diego, California,
s.f., p. 14.
3 Se trata de un folleto de 23 páginas tamaño carta, mecanografiado o mimeografiado (según la copia), en algunos
casos engrapado. Segundo Encuentro de la Sierra “Heraclio Bernal”. Resolución 1. Primer Dictamen: El
Imperialismo, Ediciones Línea Revolucionaria, 1965, http://madera1965.com.mx/Folleto01.htm.
4 Es un folletos de 3 a ocho páginas (según la versión con la que se cuente), mecanografiado o en mimeógrafo.
Arturo Gámiz García, Segundo Encuentro de la Sierra “Heraclio Bernal”. Resolución 2. El Mundo colonial y
semicolonial, Ediciones Línea Revolucionaria, 1965, http://madera1965.com.mx/Folleto02.htm.
2
explotación, marginación y opresión promovidos por la expansión de las transnacionales y las
potencias imperialistas en todo el mundo, para concluir que la única alternativa para la
humanidad es la revolución socialista.
En la Tercera Resolución5 se ofrece un breve resumen histórico de México, desde la conquista
española hasta los días en que se realiza el Encuentro. Es una breve exposición desde el
materialismo histórico de historia patria; desde la colonia hasta los años sesentas, haciendo
hincapié en la lucha entablada por las diferentes clases sociales enfrentadas en esos siglos de
luchas sociales, económicas y políticas. Sin embargo, en todos esos años se encuentra una
constante. Desde entonces “los mexicanos han vivido sujetos por cadenas”. Han “cambiado los
opresores pero se continúa con la opresión”, “las riquezas siguen trasladándose al extranjero”. Se
han producido “cambios pero sólo han sido de forma pues la esencia es la misma”. Los “únicos
momentos en que el pueblo mexicano ha respirado libremente, haciendo valer su soberanía, han
sido mientras han tenido en sus manos el fusil”. “El pueblo mexicano ha comprobado por su
propia experiencia que el poder, que la soberanía, los derechos y la libertad residen en el fusil”.6
Después de una apretada síntesis histórica, abordando las contradicciones de clase de una forma
didáctica y sencilla, para un público poco instruido, en la segunda parte del resolutivo, dedicado
al “Medio siglo de dictadura burguesa”, se concluye que “... los revolucionarios no debemos
andar por las nubes, por las abstracciones, debemos darle su significado real a las cosas. Hay dos
clases sociales, esto nunca ... se le debe olvidar a un revolucionario, la explotada y la explotadora
...”7 La clase que goza de estabilidad económica es la burguesa. “El paraíso de la burguesía es el
infierno del proletariado y viceversa; el progreso y enriquecimiento de la burguesía es
inversamente proporcional al hundimiento y empobrecimiento del proletariado”.8 El
“empobrecimiento es resultado de una distribución injusta, pues la burguesía se queda con la
mayor parte de las riquezas”.
Las clases y sectores sociales que integran la población mexicana son la burguesía pro
imperialista (formada por los grupos monopolistas de las finanzas, industria y comercio asociado
con el imperialismo, los cuadros dirigentes de las empresas mixtas y de empresas nacionales que
mantienen ligas con los monopolios extranjeros, así como los grandes latifundistas, los
agricultores y ganaderos dedicados a la exportación), la burguesía nacional (controladora de gran
cantidad de empresas privadas independientes de los monopolios estadounidenses y de empresas
del Estado), la pequeña burguesía urbana y rural, y el proletariado. “La burguesía nacional y pro
imperialista es la responsable de todos los sufrimientos, privaciones e injusticias que sufre el
pueblo mexicano” 9
La Cuarta Resolución titulada “Medio siglo de dictadura burguesa. La burguesía ha fracasado es
incapaz de resolver los problemas nacionales”10, versa sobre “el fracaso de la dictadura burguesa
5 Es un folleto de 19 páginas en tamaño carta mecanografiado y en mimeógrafo.
6 Arturo Gámiz García, Segundo Encuentro de la Sierra “Heraclio Bernal”. Resolución 3. Breve Resumen Histórico,
Ediciones Línea Revolucionaria, 1965, http://madera1965.com.mx/Folleto03.htm, p. 1.
7 Ibídem, p. 5.
8 Ibídem, p. 6.
9 Ibídem, p. 14.
10 Se trata de un folleto de 17 páginas tamaño carta mecanografiado a doble espacio.
3
para resolver los problemas fundamentales del pueblo”. Explica que los problemas fundamentales
de los mexicanos son la tierra, el desempleo, los bajos salarios, la educación, la vivienda y la
insalubridad; resolverlos “real y cabalmente significa vivir con bienestar, salud y cultura, anhelo
secular y aspiración suprema de todos los pueblos de la tierra cualquiera que sea su color o sus
creencias”.11
El principal problema de nuestra Patria es el de la tierra. Es la causa de todas las revoluciones y
“el material inflamable que extenderá por todo el país las llamas de la siguiente revolución”. “El
campesinado ha desempeñado el papel principal en nuestra historia y su función en la próxima
revolución será la determinante en las primeras etapas”. Es el sector más oprimido y denigrado.12
La burguesía hoy, a diferencia del pasado, no quiere aplicar la reforma agraria porque los actuales
latifundios y neolatifundios son de su propiedad, por ello es incapaz de realizarla. Ni siquiera
puede dar el primer paso que es la entrega de la tierra a los campesinos. En 1965 existían “dos
millones de campesinos sin tierra”, “más de un millón de ejidatarios con una parcela de mala
calidad e insuficiente”, “cientos de miles de campesinos peregrinando en el país en la época de
cosechas en busca de pan para su familia” y “cientos de miles de compatriotas que cada año
cruzan el río Bravo como braceros en búsqueda de un mísero salario que mandar al hogar
desamparado”.13 En el país existían “unas 8 millones de hectáreas de labor ociosas que pudieran
satisfacer las necesidades por lo menos de medio millón de campesinos si se las quitaran a los
latifundistas”.14
La reforma agraria no sólo consiste en repartir las tierras. Debe complementarse dotando a los
campesinos de mejores técnicas de cultivo, de obras de riego que mejoren la superficie y de
trabajos de irrigación. “Ni falta tierra ni sobra gente, lo que ocurre es que la tierra está muy mal
distribuida”.15 El sistema ejidal es discriminado por la burguesía ha pesar de haber demostrado
su superioridad como forma de explotación agropecuaria. Fue atacado por la burguesía porque
cuestiona la eficacia real de la propiedad privada y su consolidación traería la descomposición
más acelerada del sistema capitalista.16 Además, en general en todos los ejidos su administración
recae en manos aliadas a las autoridades que explotan a su gusto y beneficio malversando los
bienes del ejido en prejuicio de todos los ejidatarios. En el proceso de comercialización se
enfrentan a la desigual batalla contra los grandes monopolios extranjeros y nacionales
(CONASUPO). Los créditos que logran adquirir los ejidatarios con tierras de riego la mayor
parte de las veces son insuficientes; los temporaleros, que son la mayoría, no reciben ningún tipo
de crédito, ni subsidio, ni asistencia técnica, ni maquinaria, ni fertilizantes. El gobierno, salvo que
se le presione, no permitirá el cambio de la directiva corrupta, por ello “el campesinado y los
obreros, los estudiantes y los intelectuales progresistas se unirán en un solo frente” de lucha.
Después de cinco, quince y hasta treinta años de trámites los campesinos sólo han obtenido
promesas y papeles, agresiones, atentados y encarcelamientos. “Para las masas está
11 Arturo Gámiz García, Segundo Encuentro de la Sierra “Heraclio Bernal”. Resolución 4. Medio Siglo de Dictadura
Burguesa. La Burguesía ha Fracasado. Es Incapaz de Resolver los Problemas Nacionales, Ediciones Línea
Revolucionaria, 1965, http://madera1965.com.mx/Folleto04.htm, p. 1.
12 Ibídem, p. 1.
13 Ibídem, pp. 2-3.
14 Ibídem, p. 4.
15 Ibídem, p. 4.
16 Ibídem, p. 4.
4
perfectamente claro y comprobado que el camino de los trámites burocráticos, de las comisiones,
abogados y amparos no conducen al triunfo sino a un callejón sin salida”. “El gobierno y los
latifundistas no entienden de derechos ni de razones”. “El gobierno y los poderosos no respetan
las leyes y ésta sólo se aplica a los pobres”.17
“Estamos convencidos de que nuestros enemigos no respetan nada ni a nadie más que al fusil.
Estamos convencidos de que no entienden ningún lenguaje más que el de la fuerza. Estamos
convencidos de que en sus cabezas no entran razones y de que por las buenas sólo burlas
ganamos.” “La obligación de los revolucionarios es sintetizar y racionalizar la experiencia que las
masas obtienen en sus luchas e integrarla con la del movimiento revolucionario universal y
señalar la conclusión de que solamente cambiando el sistema las masas populares podrán
emanciparse y el único camino que conduce a su liberación definitiva es el de la acción
revolucionaria para derribar a la burguesía.”18 La obligación de los revolucionarios “es plantear
las demandas de las masas populares, obreras, campesinas, estudiantiles, organizarlas y
movilizarlas para que adquieran conciencia de clase, experiencia revolucionaria y para que
lleguen a la conclusión” de que es necesaria una nueva revolución.19 “Estamos convencidos de
que ha llegado la hora de hablarle a los poderosos en el único lenguaje que entienden, llegó la
hora de que las vanguardias más audaces empuñen el fusil porque es lo único que respetan y
escuchan, llegó la hora de ver si en sus cabezas penetran las balas ya que razones nunca les
entraron, llegó la hora de apoyarnos en el 30-30 y en el 30-06, más que en el Código Agrario y la
Constitución.”20
La Quinta Resolución “El único camino a seguir” 21 esta destinada a justificar la lucha armada
socialista en nuestro país. Es el momento teórico-político e ideológico en que los futuros
combatientes rompen públicamente con su herencia lombardista, critican la posición
conservadora de los comunistas guiados por el Partido Comunista Mexicano y proponen,
basándose en la teoría marxista, un camino a la Patria socialista, fuertemente influenciado por la
revolución cubana en general y, en particular, por el ejemplo del Guerrillero Heroico: Ernesto
“Che” Guevara. Destinada íntegramente a justificar la lucha armada socialista, se divide en dos
grandes apartados denominados “Las condiciones subjetivas” y “Sólo hay un camino”.
En el primer apartado, inicia señalando que “los grandes males que aquejan al pueblo no pueden
ser aliviados por la burguesía, sin embargo ésta realiza concesiones reales con el objetivo de
afianzar las cadenas de opresión mediatizando vastos sectores impidiendo el estallido
revolucionario del pueblo”. El panorama para la lucha revolucionaria es sombrío si se toma en
cuenta la organización, conciencia y dirección del movimiento, es decir, las condiciones
subjetivas. “La realidad objetiva del país se caracterizó por la desintegración, mediatización y
control oficial del proletariado; por el economicismo, el reformismo y la división del movimiento
17 Ibídem, p. 5.
18 Ibídem, pp. 5-6.
19 Ibídem, p. 6.
20 Ibídem, p. 6.
21 Es un folleto de 14 páginas tamaño carta impreso en mimeógrafo en papel revolución. Arturo Gámiz García,
Quinta Resolución del Encuentro en la Sierra “Heraclio Bernal”: El Único Camino, Ediciones Línea Revolucionaria,
1965, http://madera1965.com.mx/Folleto05.htm.
5
campesino; la división y falta de dirección revolucionaria dentro del movimiento estudiantil; y la
dispersión de las fuerzas revisionistas de izquierda”.
Aunque es consciente de la derrota histórica del proletariado en nuestro país, se confía
plenamente en su recuperación. Frenado el ascenso revolucionario obrero subsisten sus premisas
y volverá a actuar a la vanguardia de las futuras luchas sociales. Sin embargo “...Por lo pronto y
para el futuro inmediato el panorama es sombrío, no se avizora siquiera el resurgimiento del
movimiento obrero, cada vez que dé un paso de importancia será salvajemente aplastado por el
gobierno...”22 Sin embargo, su firmeza de principios no deja lugar a dudas. Aunque los
movimientos de su época sean espontáneos y desvinculados entre sí, irán dando conciencia de
clase, creando condiciones para un nuevo auge de luchas de los trabajadores.
Es de gran importancia detenernos por un momento en la forma de concebir el proceso social
revolucionario y las fuerzas sociales que lo conducen. Estableciendo una variación teórica con
respecto a otras corrientes marxistas, Gámiz señala que “la clase obrera es la clase de vanguardia,
conductora de los procesos revolucionarios”, sin embargo, por la influencia de la revolución
cubana, en particular del guevarismo, introduce una modificación teórica. En las condiciones
existentes de nuestro país es poco probable que el proletariado logre reunir la fuerza política
necesaria para crear una situación revolucionaria. La coyuntura insurreccional podía ser
alcanzada solamente por el grupo social que en México había jugado un papel de primera
importancia: el campesino,clase que para el marxismo ortodoxo se encontraba condenada a
desaparecer ante el desarrollo capitalista, sin embargo por el atraso y dependencia económica del
país, Gámiz comprende que el campesinado no tendía a desaparecer como especie sino que se
convertía precisamente en la vanguardia revolucionaria necesaria para promover una coyuntura
que fuera favorable para la organización independiente y clasista del obrero mexicano. Esta tesis
se complementa con otra más adelante cuando señala que la vanguardia política de la clase obrera
se forma con el campesinado y pequeña burguesía progresista de las ciudades, los cuales son los
únicos llamados a iniciar la lucha armada sin tardanza. “Aunque desde el punto de vista histórico
el campesinado es una clase en proceso de desintegración consideramos que, por el momento,
ellos y la pequeña burguesía progresista de las ciudades son los únicos sectores que están en
condiciones de poner en marcha un movimiento armado en nuestro país.”23
Otra parte extensa es dedicada, dentro de la resolución, al otro sector estratégico: el movimiento
estudiantil, que por aquellas fechas vivía una de sus mayores etapas de lucha y movilización
democrática. Al igual que sucede con los campesinos, el gobierno es casi impotente para
controlarlo y extinguirlo. Sin embargo le hace falta una dirección a la altura de su ascenso
revolucionario; una dirección audaz de amplio criterio, de gran capacidad y visión, armada de
una teoría revolucionaria: el marxismo.
Su crítica a los partidos políticos es despiadada, en particular muy fuerte hacia los de la izquierda
marxista: el Partido Comunista Mexicano y el Partido Popular Socialista, calificándolos de tener
muy poca influencia entre la clase obrera, a la que dicen ser su vanguardia. “El PCM que aspira a
ser la organización de vanguardia de la clase obrera tiene muy poca influencia en esta clase, una
influencia regular a través de la CCI, en el movimiento campesino y una influencia determinante
22 Ibídem, p. 28.
23 Ibídem, p. 29.
Comment: Salto de los campesinos al
proletariado, se propone plantear , de
manera general, los sectores o grupos
sociales que se abarcan y sus
problemáticas a manera de introducción.
6
en el movimiento estudiantil, a través de la Central Nacional Democrática tiene un equipo joven
de dirección y trata de superar las fallas del pasado y ligarse a las masas.”24
Al menos tanto la dirección del PCM como del PPS “...coinciden en una serie de puntos
fundamentales: han abrazado el revisionismo contemporáneo. Han renunciado a la revolución.
Prestan atención exclusivamente a las formas convencionales de la lucha y se olvidan de las
formas revolucionarias principales. Aceptan tan sólo lo legal y lo pacífico de la doctrina del
proletariado. No se atreven a hacer más de lo que está en las listas de lo permitido, lo autorizado
y lo registrado de la Secretaría de Gobernación. No sienten los sufrimientos del pueblo. Están
enamorados de la paz burguesa, se han aclimatado y naturalizado a ella, se sienten inútiles fuera
de su ambiente de politiquería y temen una situación revolucionaria como el pez teme que se
acabe el agua. Separan la consolidación interna de la lucha contra los enemigos, refugiándose en
planteamientos metafísicos...”25 Ambos partidos, para Gámiz, afirman que las leyes objetivas de
desarrollo social han perdido su vigencia y han sido remplazadas por otras nuevas donde la
revolución ya no es necesaria.
Muchos elementos ansiosos de tener un papel activo recurren a los partidos políticos; al no
ofrecer estos alternativas su militancia comienza a abandonarlos optando por organizarse en
grupos independientes. Para Gámiz lo anterior es un buen síntoma, pues “es un proceso de
multiplicación de fuerzas progresistas que en un movimiento revolucionario se aglutinarán”.
En teoría, continúa el análisis, los intelectuales progresistas y los teóricos del partido conocen a la
perfección la situación nacional, incluso pueden explicar las necesidades del pueblo; sin embargo
son sentimientos de necesidades que no sienten, de sufrimientos que no comparten, por ello
difícilmente pueden ser revolucionarios. Se conduelen de los sufrimientos del pueblo y de sus
atropellos por parte del gobierno; no llegan a algo más porque se encuentran lejos de las masas.
Para ellos sus hermanos de clase son simples cifras, estadísticas; masas amorfas sin personalidad
ni sensibilidad. En nuestro país los partidos de izquierda parecen que han olvidado su misión
histórica y quienes son sus enemigos, pues emplean sus fuerzas para atacarse mutuamente, así
como a las organizaciones de masas. No son cuarteles generales ni centros de estudio y trabajo,
puesto que a su interior raramente se comenta un libro importante o un problema de tierra o la
situación de los trabajadores. Cualquier movimiento popular que nace sin su consentimiento y
voluntad es atacado.
Los partidos políticos son una gran escuela para los revolucionarios; son absolutamente
necesarios cuando se convierten en el Estado Mayor del proletariado. Pero en nuestro país, como
sucedió en Cuba, esas organizaciones no tienen nada que ver con la clase obrera; creen que basta
el rotulo para convertirse en la vanguardia. Por eso el proletariado ha organizado su Estado
Mayor al margen de esos partidos, aunque no lleven el nombre de Partido Socialista. No importa
que no exista el partido proletario para hacer la revolución; las masas crearán a sus propios
dirigentes y serán capaces de conducir y llevar adelante la revolución.
“Las masas son las creadoras de la historia, cada vez que tienen la menor posibilidad avanzan, su
avance se convierte en carrera y luego en salto revolucionario, en este proceso no todos llevan el
24 Ibídem, p. 31.
25 Ibídem, p. 31.
7
mismo paso, muchos se van rezagando porque la obesidad fruto de la larga vida sedentaria e
inactiva les ha quitado habilidad, rapidez y seguridad. Las masas no se detienen a esperar a los
rezagados sean personas o partidos, lo que hace es cubrir los puestos vacantes. Los partidos no
tienen por qué ni para qué pedir a las masas que los espere; ellos deben alcanzar a las masas. O se
arman de audacia y decisión para ponerse adelante o sobra quien lo haga por ellos, del seno
mismo de las masas surgirán los nuevos estados mayores. No importa que sus integrantes no sean
duchos en la politiquería, cosa del pasado, pero en cambio serán capaces de llevar adelante la
revolución.”26
“Falta organización, falta dirección y hay un nivel bajo de conciencia revolucionaria, cierto, pero
con todo y eso es posible empezar la lucha armada. Durante su desarrollo surgirán o madurarán
las premisas para que los obreros, los campesinos y los estudiantes se organicen perfectamente,
antes no. En el curso de la lucha armada podrá aglutinarse a los obreros, fundirse en una central a
los campesinos y unificar a los estudiantes y, posiblemente, hasta los partidos de izquierda, antes
no. Al calor de la revolución madurarán las condiciones que faltan, en frío ya nada se puede
lograr ni siquiera un trato fraternal y la cesación de hostilidades entre las diversas fuerzas de
izquierda. En frío no podrá reconstruirse el movimiento obrero, en frío no se sacará al
movimiento campesino del estado que guarda. Ni podrán atraerse hacia el proletariado otros
sectores sociales susceptibles de aliarse con él.”27
En el segundo apartado, “Sólo hay un camino”, se encuentra dedicada a justificar la línea armada
del Grupo Popular Guerrillero. En cuanto al camino que debe tomar el pueblo para transformar su
existencia se puede reducir a dos opiniones: las que consideran que pacíficamente el pueblo
mexicano puede romper las cadenas de la dominación capitalista e instaurar otra forma de
gobierno en manos campesinas y obreras, y la que considera que únicamente mediante la
revolución, armada, podrá liberarse. La transición pacífica puede obtenerse educando al pueblo,
fortaleciendo los partidos de izquierda y llevándolos al triunfo electoral. Así, estos se apoderarán
de las Cámaras de Diputado y Senadores, empezaran a dictar leyes a favor de pueblo y reformas
progresistas que lleven, finalmente, a cambiar el sistema. Es decir, los jóvenes rebeldes no se
oponen sistemáticamente o por principios dogmáticos a las formas de lucha legal, pero observan
cuan limitadas posibilidades de realización tiene para provocar los cambios necesarios en el país,
donde impera un feroz régimen autoritario. Se hace un llamado a la reflexión para los bien
intencionados que luchan únicamente por el cumplimiento de la constitución, invitándolos a no
limitarse la batalla al inexistente estado de derecho prevaleciente en el país. La estrategia
concebida por el Grupo Popular Guerrillero tiene un carácter independiente y no alineado a
ningún tipo de bloque, sea capitalista o socialista.
También, se criticó las instituciones políticas vigentes. Las diputaciones y los puestos oficiales
fueron otorgados a quién le conviene poner el gobierno y no ponen en peligro su existencia.
México cuenta con un débil poder Legislativo y Judicial plegado a los designios del
todopoderoso Ejecutivo y de los intereses imperialistas, los cuales trazan las políticas económicas
que han llevado a millones de mexicanos a hundirse en la extrema pobreza.
26 Ibídem, p. 32.
27 Ibídem, pp. 32-33.
8
“El camino que nosotros hemos escogido está perfectamente claro, consideramos que ya es la
hora de iniciar la revolución. Sabemos que no han madurado todas las condiciones ni vamos a
sentarnos a esperarlas, madurarán al calor de las acciones revolucionarias. Todos los argumentos
en favor de la vía pacífica son insostenibles... El legalismo y el pacifismo no conducen a ninguna
parte sino a un pantano, el reformismo tampoco lleva a ninguna parte... No hay que temer el auge
revolucionario...”28 El futuro del país se encuentra en el desarrollo del proceso revolucionario
armado. “Concebimos la reconstrucción del movimiento obrero, la unificación de la izquierda, y
la unificación del frente democrático o frente nacional patriótico como frutos del proceso
revolucionario armado, no como sus antecedentes o requisitos previos... No hay el grado de
conciencia que se quiere es muy cierto, pero el proceso revolucionario es el que puede dar esa
conciencia a las masas, cosa que no puede hacer la politiquería...” “Está demostrado que no hay
que esperar a que estén dadas todas las condiciones porque las que faltan surgen en el curso de la
insurrección armada.”29
Organizar un movimiento revolucionario es difícil; no se empieza la revolución con una poderosa
organización clandestina, ni con una decena de guerrillas, ni se producirán levantamientos
armados simultáneamente en la mitad del país. De lo que se trata es “... de iniciar la acción donde
sea, a la hora que sea y no importa si no son cinco o seis mil guerrilleros sino quince o veinte. No
se trata de soñar grandes operaciones tácticas sino de contestar como sea uno de los múltiples
golpes que el gobierno prodiga a las masas. En el curso de las operaciones militares las guerrillas
se foguearán, se consolidarán, aumentarán sus filas y se multiplicarán, la organización se irá
estructurando poco a poco en la medida que surjan las condiciones que lo permitan, las llamas de
la revolución se irán extendiendo poco a poco a más rincones de la República. La lucha será
terriblemente prolongada, no se contará por años sino por décadas, por eso es ya la hora de
empezar y hay que empezar jóvenes si queremos tener tiempo de lograr las cualidades que sólo
los años de acción proporcionarán.
Los que dicen que hay que esperar a que se den todas las condicione, que hay que esperar el
momento y que hay que organizarlo todo perfectamente, de hecho están esperando tras su
escritorio que las columnas rebeldes lleguen hasta su oficina para informarles que empiezan las
operaciones regulares y de posiciones para darse cuenta de que ya es el momento. Pueden seguir
cómodamente en sus despachos, tenemos fe absoluta en las masas populares y sabemos que de su
seno surgirán cada día más revolucionarios que se encargarán de preparar e iniciar la acción. Por
nuestra cuenta no daremos ya marcha atrás en el camino de la revolución, sabemos que sin el
apoyo de las masas no podemos triunfar, ganar su confianza y su apoyo es nuestra principal
preocupación y nos proponemos lograrlo mediante los hechos. Vencer o Morir”30
28 Ibídem, p. 36.
29 Ibídem, p. 37.
30 Ibídem, p. 37.
9
1.2.- Conceptualización de la DFS del Grupo Popular Guerrillero
Tanto para el gobierno estatal de Chihuahua como para los agentes de la DFS los elementos
dirigentes del Grupo Popular Guerrillero, así como muchos de los cuadros de la UGOCM,
campesinos y normalistas fueron catalogados como comunistas.31 En algunos casos, los propios
agentes de la DFS los consideraron como elementos que promovían “actos subversivos”.32
Aunque no llegaron a profundizar más, en algunos informes los guerrilleros fueron definidos por
sus “actividades subversivas en formas de guerrilla”, lo que les confirió un carácter político a la
investigación vigente, diferenciándolos de otros tipos de indagación que se venían realizando por
esa época.33 Fue claro, que el personal encargado de la DFS tenía una baja preparación
profesional en el rublo de seguridad pública, por lo que sus informes adolecen de análisis
políticos adecuados; se encuentran prejuiciados y plagados de calificativos y/o detalles
intrascendentes o en el mejor de los casos expliquen superficialmente los acontecimientos que
cada día se volvían más beligerantes.
A los guerrilleros nunca se les confirió su carácter de luchadores sociales, ni se analizaron
seriamente las causas que los habían conducido a la decisión de tomar las armas e intentar
transformar la sociedad capitalista, a pesar de que los resolutivos del “Segundo Encuentro de la
Sierra” fueron conocidos en su momento, al enviarse fotocopias, detalladamente a su
superioridad.34 Lo mismo ocurrió con el desarrollo del Primer Encuentro.35 Arturo Gámiz García,
Salomón Gaytán Aguirre, Antonio Escobel Gaytán, Margarito González Torres, Juan Antonio
Gaytán Aguirre y Refugio Portillo Murrieta fueron considerados como delincuentes que “huyeron
a la sierra principalmente porque algunos de ellos cometieron con anterioridad delitos, como en el
caso de los nombrados en segundo y tercer lugar, ... acusados de los asesinato de Florentino
Ibarra y Refugio Portillo, que se encuentra prófugo por robo de ganado”.36
A pesar de lo anterior, desde el 64/ 05 se conocía, a pesar de que era incorrecto el nombre de la
Organización, que en Mineral de Dolores, municipio de Madera, Chihuahua, “se encontraba un
grupo de campesinos pertenecientes a la UGOM convertidos en guerrilleros, denominándose
Grupo de Guerrilleros Populares, comandados por Arturo Gámiz García, dirigente de las
juventudes del PPS”. La poca importancia prestada a los hechos determinó solamente comisionar
cinco agentes de la policía estatal, al mando de Rito Caldera Zamudio, para ubicarlos y
detenerlos.37 Sin su reconocimiento, el carácter popular y social de su máximo dirigente38 se filtró
en los informes: “Se ha podido saber que Gámiz García de ideas de izquierda extrema ha
participado en Chihuahua en un sin número de actos de protesta, caravanas, invasiones de tierras
y todo acto en el que en su carácter de agitador sea propicio, ya que es miembro activo de PPS,
siendo inclusive el que encabezó el encuentro de la Sierra de las Juventudes Populares
Socialistas,... el grupo que el encabeza es con carácter de Guerrilla contra el Gobierno Federal
constituido. Dentro de los actos de violencia cometidos por el grupo a sus ordenes, esta el de
31 Exp. 100-5-3-65, H 403, L 2.
32 Exp. 100-5-3-H 335 a 344, L 3.
33 Exp. 100-5-1-964, H 246 –8, 266 L 10.
34 Exp. 100-5-3-66, H 234-248 y 249-263, L3.
35 Exp. 100-5-3-65, H 403, L 2.
36 Exp. 64/ 07/ 27, 100-5-1-964, H-97, L 9.
37 Exp. 100-5-3- H, 240 L.
38 Exp. 100-5-3-4-64, H 240, L-1.
10
haber quemado un puente de uno de los caminos vecinales que conducen a Madera, en la Sierra
de Chihuahua, donde dejaron la siguiente leyenda: “A las autoridades civiles ya militares, hemos
tirado este puente como apoyo a las invasiones de tierra y para que dejen en libertad a los
campesinos y lideres presos y seguiremos manifestando nuestra inconformidad en formas más
drásticas. ATTE. Grupo Popular Guerrillero. ”39
Los agentes de la DFS penetraron en la estructura campesina y normalista de donde se nutría el
Grupo Popular Guerrillero. Mantuvieron informado a sus superiores de su acontecer cotidiano,
sin embargo, se subestimó la capacidad independiente del grupo central y no se fue capaz de
visualizar su potencialidad y, por lo mismo, no tuvieron la capacidad para penetrar el núcleo
militar profesional ni sus planes estratégicos y tácticos, por lo que sus informaciones se limitaron
a describir lo realizado por los guerrilleros y no a prevenir su desarrollo.40 Nunca penetraron la
estructura clandestina del Grupo. Por lo mismo, las detenciones que realizaron fueron a “ciegas”,
al azar, como resultado de denuncias prejuiciadas que únicamente pretendían eliminar opositores
en las zonas donde el caciquismo era “amo y señor”. Ninguno de los principales dirigentes
rurales o urbanos del núcleo clandestino, semi legal y legal comprometido con el proyecto
comandado por Arturo Gámiz fue detenido, mucho menos eliminado, como consecuencia de sus
“investigaciones”. Los pocos capturados, todos ajenos al núcleo central, a pesar de que fueron
sometidos a tormentos para arrancarles confesiones con las cuales se auto inculparan, fueron
liberados días después.41
1.3.- La lucha democrática reivindicativa
El movimiento democrático de la Sierra de Madera es reforzado con la llegada del profesor
Arturo Gámiz García al Mineral de Dolores el 62/ 11/ 12. Imparte clases gratuitas a 85 niños.
Después de veintiocho años el pueblo vuelve a contar con un maestro permanente. En los
siguientes meses, se convertirá en el líder indiscutible de la oposición al régimen autoritario y
represivo encabezado por el gobernador Giner Durán.
En 63/ 01, apoyados por la dirección estatal de la Unión General de Obreros y Campesinos de
México, entre los que destacan Arturo Gámiz y el profesor y doctor Pablo Gómez Ramírez,
campesinos y estudiantes realizan entre 10 y 15 invasiones de tierras. Se posesionan de predios
de Las Peñitas, Guadalupe Victoria, El Serrucho, Casa Colorada, Huizopa, Cebadilla, El Refugio,
La Junta de los Ríos y Durazno, ubicados en los municipios de Madera y Gómez Farias, al
noroeste del estado. 42 El gobierno responde con la violencia institucional, encarcela y reprime.
La lucha reivindicativa agraria se extiende por todo el estado y dentro de la prensa independiente
se levantan las voces solidarias. El 63/ 05 se publica en el diario “La Voz de Chihuahua” el
reportaje de Arturo Gámiz García sobre la vida rural en la región de Temosáchic, Madera y del
viejo mineral de Dolores. En el artículo se plasma el sentir y sufrimiento que en carne propia
viven los futuros guerrilleros dentro de una comunidad sometida a un régimen de injusticia,
39 Exp. 64/ 07/ 29, 100-5-1-964, H-107, L 9.
40 Exp. 100-5-3-H 240 L.
41 Exp. 100-5-1-65, H 25, L 3; 100-5-1-65, H 200, L 14 y muchos otros más.
42 Andrés Rubio Zaldívar, Tesis sobre el Movimiento Armado en Chihuahua, Ediciones EPMAT, A. C., México,
1995, p. 221.
11
represión y atropello constante. Los reportajes se suceden dentro de los meses de 63/ 06 y 63/ 07,
analizando la situación existente en el campo, la política violenta de los caciques de la zona, las
formas de explotación forestal violatorias de los derechos humanos y, además, propone
alternativas para remediar el secular atraso campesino e indígena en el estado. Las invasiones de
predios y el desalojo de los invasores por parte de policías y soldados se extienden durante 63/
07. Lo que no impidió al siguiente mes fundar el centro de población “Profesor Francisco Luján
Adame”, en Gómez Farias, aglutinando 300 campesinos solicitantes de tierras de los latifundios
“Ojo Puerco” y “Peñitas”.
En 63/ 09 campesinos, profesores, estudiantes y colonos encabezados por la dirigencia estatal de
la Unión General de Obreros y Campesinos de México realizan un plantón campesino en
Chihuahua, Chihuahua. Más de 300 campesinos permanecen en la capital del estado en protesta;
denuncian la terrible situación existente en el campo y las injusticias de las que son víctimas. El
apoyo es amplio y masivo. El movimiento popular comienza a rebasar a las organizaciones
estudiantiles, puesto que no tenían una política definida o acorde con el ascenso revolucionario
como un todo. Comienzan a surgir manifestaciones abiertas contra la unidad de las fuerzas
democráticas y la acción de los estudiantes. Esta contracorriente postula la pureza y virginidad
del movimiento estudiantil, tratando de desligarlo de las luchas campesinas.
Al siguiente mes, campesinos, obreros, profesores, estudiantes y militantes del Partido Popular
Socialista en sus diversas expresiones de masas celebran el Primer Encuentro de la Sierra
“Heraclio Bernal” en Dolores de Cebadilla, Municipio de Madera. En el evento participan
delegaciones de cinco entidades federativas. Sus trabajos se realizan bajo la poderosa influencia
de la revolución cubana, que en 62 había declarado su carácter socialista; en el centro del
intercambio de ideas se encuentra la vía para la toma del poder. El evento constituye un
acercamiento organizativo entre diferentes grupos campesinos, estudiantiles, magisteriales y
proletarios para intercambiar diferentes puntos de vista sobre la situación del país y para analizar
la viabilidad de una salida al socialismo por medio de las armas. Es el justo momento en que los
sectores radicalizados de la Juventud Popular, del Partido Popular Socialista y de la UGOCM del
estado de Chihuahua comienzan a romper ideológicamente con su dirección “reformista”.
La lucha se sigue circunscribiendo principalmente al terreno legal, a pesar de la política cada vez
más represiva del gobierno del estado, de tal forma que en 63/ 10 los dirigentes de la UGOCM
Alvaro Ríos, Jesús Orta, Dr. Pablo Gómez y Arturo Gámiz se entrevistan en la Ciudad de
Chihuahua con el presidente Adolfo López Mateos. Denuncian la postura conservadora y
represiva del gobernador Giner Durán, así como los múltiples problemas existentes en el campo
chihuahuense; es la única audiencia popular que concedió el representante del Ejecutivo. Días
después de la entrevista con el Presidente de la República, Arturo Gámiz García es detenido y
encarcelado por la Policía Judicial del Estado. La presión popular obliga a liberarlo a los pocos
días. En la zona serrana continúan las intimidaciones de los caciques. Salvador Gaytán Aguirre,
miembro de la UGOCM, es asaltado en Mineral de Dolores por pistoleros de la familia Ibarra.
Son identificados sus agresores, los cuales, a pesar de las pruebas, no fueron requeridos por la
autoridad judicial. Los agraristas, normalistas, estudiantes y dirigentes se encuentran en la total
indefensión jurídica. Los mercenarios al servicio de los caciques cuentan con impunidad y apoyo
de las fuerzas policiales e incluso de la Zona Militar. El movimiento democrático continua
12
desplegando enormes esfuerzos dentro de la legalidad, pero la violencia los va obligando a
construir sus estructuras semi clandestinas y de autodefensa.
La represión se recrudece. En 63/ 12, fuerzas policiales y el Ejército Mexicano realizan
detenciones de dirigentes magisteriales, campesinos y estudiantiles de la UGOCM en la Ciudad
de Chihuahua. El gobierno estatal comienza a reprimir abiertamente al movimiento popular.
Intentando descabezar la organización y detener su creciente influencia social, se producen las
detenciones de dirigentes de la Organización local y líderes estudiantiles que apoyan
solidariamente la lucha. Los ocupantes de tierra son desalojados por la fuerza pública y el
ejército; al mismo tiempo se clausuran cuatro escuelas rurales y dos internados. En la sierra,
pistoleros de la familia Ibarra asaltan a representantes afiliados a la UGOCM del Centro de
Población de Huizopa, sección de Dolores, municipio de Madera. Varios campesinos son heridos
por armas de fuego. Algunas autoridades estatales no apoyan las medidas. A pesar de que los
asaltos son denunciados públicamente a través del periódico “Norte” por el Procurador de Justicia
de Chihuahua, José Malgar de la Peña, nunca tuvieron un seguimiento judicial, quedando
impunes los crímenes.
A pesar de la escalada represiva, las fuerzas democráticas resisten. El 63/ 12/ 07, en Cebadilla de
Dolores, Chihuahua asume la presidencia municipal Salvador Gaytán Aguirre, dirigente
democrático local y arrendatario. Salvador, afiliado a la UGOCM, compitió y ganó el proceso
electoral celebrado con el registro del Partido Popular Socialista, sustituyendo al presidente
municipal impuesto por los caciques durante diecinueve años consecutivos. Cebadilla de Dolores
por esas fechas es el centro de operaciones y bastión de la familia Ibarra. Durante su
administración se realizan obras benéficas para la población. Se combate el enorme poder que
tiene la familia Ibarra. Con los trabajos de construcción volvieron a existir fuentes de trabajo,
educación, deporte y comunicaciones. El pueblo beneficiado se unifica y organiza, pierde el
temor a los caciques y se dispuso a luchar por la creación de un ejido, demanda que desde hace
muchos años solicitaban. Su constitución significaba afectar las ilegales propiedades de los
caciques. Arturo Gámiz García, apoyado en la presidencia municipal democrática de Salvador
Gaytán y gracias a su iniciativa, comienza, junto con la comunidad campesina e indígena, las
obras para la reconstrucción de la escuela del Mineral de Dolores. Al poco tiempo se inicia la
represión en su contra: lo tildan de comunista. Si Salvador Gaytán se convirtió en el principal
enemigo de la familia Ibarra, Arturo Gámiz pronto se transformó en el rival del gobernador Giner
Duran.
Gámiz acusó a José Ibarra repetidas veces de ser el principal cacique de la región, culpándolo de
asaltos y asesinatos sobre la indefensa población campesina e indígena.43 “Gámiz habló muchas
veces con el Gobernador del Estado, Gral. Práxedes Giner Duran. Las respuestas del ejecutivo
nunca dejaron contentos a los líderes campesinos. A veces hubo ásperos cambios de palabras
entre el Gobernador y Gámiz. Una de estas entrevistas se celebró en los mismos patios de la Casa
de Gobierno. Luego vino a Chihuahua como Jefe de la Zona Militar el Gral. Antonio Gómez
Velasco. Volvieron a hacer gestiones los jóvenes campesinos. Gómez Velasco tomó cartas en el
asunto y obligó a Ibarra a dejar la región de Madera... Gámiz y quienes lo seguían no quedaron
43 José Santos Valdés, Madera. Razón de un Martiriologio, s. Ed., México, 1968, pp. 127-129.
13
contentos. Querían que las tierras se repartieran y que se castigaran los asesinatos de que
acusaban a Ibarra.”44
Con el tiempo, al calor del combate cotidiano, Arturo Gámiz se convirtió en uno de los
principales dirigentes de la oposición política del estado y el principal ideólogo de la resistencia
contra el cacicazgo imperante en la zona serrana de Chihuahua.
En 64/ 01 y 64/ 02 se producen en Chihuahua nuevas invasiones de tierras, apoyadas por
campesinos, estudiantes normalistas y universitarios, profesores y colonos organizadas por la
dirigencia estatal de la Unión General de Obreros y Campesinos de México. Se invaden los
predios de “Las Peñitas”, “Guadalupe Victoria”, “Huizopa”, “Cebadilla”, “Casa Colorada”,
“Durazno”, “El Serrucho”, “El Refugio” y “Junta de los Ríos”. Se intensificaron las caravanas de
30 a 40 trabajadores del campo cada una, armados sólo con sus instrumentos de labranza. Los
campesinos, apoyados por estudiantes, ocupan pacíficamente los terrenos, sin causar daño a las
propiedades, en terrenos agrícolas localizados dentro de la juridicción de los municipios de
Madera, Casas Grandes, Janos, Guerrero, San Buenaventura, Villahumada, Goómez Farías,
Cuahutémoc, Ciudad delicias, Meoqui, Camargo y Jiménez, así como los ranchos cercanos a los
poblados de Ojo Laguna, Cebadilla de Dolores y San Francisco Conchos., donde existían
solicitudes a las autoridades agrarias de dotación o ampliación de tierra ejiodal, con el fin de
integrar nuevos centros de población rural, como “Juan Arguejo”, “Francisco Villa”, “Abraham
González”, “Ignacio Zaragoza”, “Independencia”, “20 de Noviembre” y “Leyes de Reforma”.
Propiedades que estaban en poder de prominentes generales millonarios de la Revolución
Mexicana, entre ellos, Antonio Guerrero, Pedro J. Almada y Rogelio M. Quevedo, así como de
miembros de familias prominentes e influyentes dentro del gobierno estatal, como las de Hilario
Gabilondo e Ignacio Siqueiros.45
El gobernador respondió dando la orden de cerrar las escuelas normales mientras pasaba la ola de
invasiones de tierras, envió al general Manuel Mendoza Domínguez, Jefe de la Policía Rural,
para que con sus elementos, apoyados por soldados pertenecientes a la 5ª Zona Militar (a cargo
del general de División Antonio Gómez Velazco) precediera a desocupar los terrenos y detener a
los invasores, en particular a los lideres que fueron acusados de delitos federales.46 La policía y
ejército detienen a muchos de sus participantes (campesinos y sus líderes), el movimiento
responde intensificando su oposición; desarrolla formas muy variadas de lucha como marchas,
mítines y ocupaciones de lugares públicos y tomas de predios logrando un amplio apoyo de la
población. Las movilizaciones se concentraron en las ciudades y principalmente en la capital del
estado. El gobierno responde incrementando la represión, sin embargo el movimiento logra,
gracias a sus movilizaciones y toma en la capital del estado de las instalaciones del Departamento
de Asuntos Agrarios y Colonización, la libertad de todos sus presos.47 También comienza a
plantearse y discutirse ampliamente las primeras formas de autodefensa popular.
44 Ibídem, p. 129.
45 Salvador del Toro Rosales, Testimonios, Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo león,
México, 1996, pp. 11-12.
46 Ibídem, pp. 12-14.
47 Arturo Gámiz García, La Participación de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario, mimeógrafo.
14
El recién electo Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, ante el incremento de la
movilización popular, giró sus instrucciones al Procurador General de la República para que
todos los presos detenidos en los diversos desalojos, incluyendo a sus líderes, recuperaran la
libertad y ordenó la salida inmediata con destino a Chihuahua de agrónomos y demás personal
técnico para realizar los trabajos técnicos conducentes para satisfacer las necesidades agrarias.
Arturo Gámiz, Secretario de la Federación Estatal de Campesinos de la UGOCM, recuperó su
libertad. El gobernador fue enterado por el Secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez,
de la decisión presidencial, sin embargó se molestó mucho, la sintió como una ofensa personal e
hizo todo lo posible hasta conseguir sabotearla.48
La lucha contra el autoritarismo represivo del gobernador Giner Durán, también fue enfrentado
en el terreno electoral. En 64/ 03 Pablo Gómez Ramírez inicia su candidatura a diputado suplente
por el Partido Popular Socialista (distrito electoral de Delicias), con ello los revolucionarios
tratan de mantener algún vínculo con las actividades abiertas mientras consolidan su organización
interna clandestina.49 Arturo desde la sierra llama a votar por el Partido Popular Socialista en el
distrito de Guerrero, donde era postulado como candidato a diputado federal Raúl Gómez
Ramírez. La dirigencia nacional del PPS se alía con el PRI y promueve la candidatura de Díaz
Ordaz. Los líderes nacionales de la UGOCM son presionados para poner fin a las movilizaciones
campesinas y estudiantiles o cuando menos para que no las radicalicen. Oscar González Eguiarte,
estudiante, líder agrario y delegado de la Unión General de Obreros y Campesinos de México,
asiste al II Congreso Latinoamericano de la Juventud, celebrado en Santiago, Chile. A su regreso
se dedica a la organización de grupos campesinos en Chihuahua y Durango; se convierte en
dirigente de la Federación de Obreros y Campesinos de Chihuahua. En compañía del doctor
Pablo Gómez Ramírez se enfrenta a los latifundistas y programa las invasiones de tierras en el
norte del país.
En 64/ 10/ y 64/ 11 se desarrolla en la Ciudad de Chihuahua, Meoqui, Namiquipa, Casas Grandes
y Cuauhtémoc la huelga general estudiantil convocada por las federaciones normalistas y
universitarias. La decisión es tomada en las asambleas realizadas en cada una de las escuelas
participantes. Los jóvenes resisten el empuje coordinado del ejército, policía y funcionarios
municipales, así como de organizaciones privadas (Caballeros de Colón, las Leonas y club de
Leones, etc.) y en Namiquipa contestan la violencia gubernamental con la violencia popular. La
huelga se realiza a pesar de la resistencia de los órganos de dirección de la Federación de
Estudiantes de Chihuahua y Federación de Estudiantes Politécnicos. En cambió no son apoyados
por la UGOCM. La represión selectiva se recrudece. Dirigentes campesinos, magisteriales y
estudiantiles son encarcelados y torturados. Se clausuraron cuatro normales y dos internados. Se
crea un cuerpo especial de estudiantes “soplones” (espías) dependientes y pagados por la
Procuraduría de Justicia de Chihuahua.50 Varios maestros fueron golpeados y despedidos.
Finalmente el gobierno estatal, con apoyo de los dirigentes estatales y nacionales del PPS y de la
UGOCM, algunos de ellos militantes del Grupo Popular Guerrillero, logran temporalmente
dividir los esfuerzos unitarios de campesinos y estudiantes.
48 Salvador del Toro, Op. Cit., p. 48.
49 José Antonio Reyes Matamoros, Entrevista con Alma Caballero y Alma Gómez, CIHMAS, inédito, Chihuahua,
19990, p. 10.
50 Arturo Gámiz García, La Participación de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario, mimeógrafo.
15
En el último mes, resurgen las tomas de tierras (son prolongación de las jornadas iniciadas en 64/
06), apoyadas por el Partido Popular, UGOCM, Federaciones de estudiantes de las diversas
escuelas de Chihuahua y el Grupo Popular Guerrillero. Son encabezadas por la dirigencia del
Grupo Popular Guerrillero y liderazgo estatal de la UGOCM y PPS. Se forman dos posiciones en
su dirección: por un lado, las que apoyan las ideas de Arturo Gámiz, y, por el otro, las de la
dirección local y nacional de la UGOCM, dirigidas por Álvaro Ríos y Jacinto López,
respectivamente.51
En 65/ 01 se reúnen clandestinamente en la Ciudad de Chihuahua dirigentes y militantes de la
UGOCM, estudiantiles y magisteriales. Sin la presencia de Arturo, se realiza una reunión secreta
entre los principales exponentes de las diferentes tendencias y sectores populares en el estado. Se
deslindan las diferentes posiciones existentes al interior del movimiento. Los lombardistas se
manifiestan por detener las movilizaciones y tomas de tierras, dando prioridad a lucha electoral
con el objetivo de abrir espacios para denunciar la situación campesina y estudiantil existente. El
grupo de Gámiz defiende la táctica de continuar con las tomas de tierras y las movilizaciones
para presionar al gobierno a satisfacer sus demandas, además se manifiesta, sin descartar la lucha
electoral, por la necesidad de construir una organización paralela a la existente, de grupos de
autodefensa campesinos, bajo el objetivo inmediato de proteger a los dirigentes populares contra
la represión desatada por los caciques locales y con el paso del tiempo de los diversos cuerpos
represivos oficiales. Por ello, propusieron que los líderes surgidos en la lucha de masas en sus
diferentes frentes se convirtieran en la nueva dirigencia político-militar ubicada en la sierra
influyendo en otras regiones del país hasta que, con el tiempo, tuviera una extensión nacional.52
La represión sobre el movimiento campesino serrano sigue haciendo estragos. En el mismo mes,
los profesores y hermanos Raúl, Reynaldo y José García, sin militancia política, son torturados
durante tres días por agentes de la Policía Judicial de Chihuahua en el poblado de Ignacio
Zaragoza, Sierra de Madera. Acusados de “subversivos” son atormentados ininterrumpidamente
para que se declaren culpables de crímenes que no habían cometido. Logran recuperar su libertad
gracias a la movilización popular y un amparo.
Se realiza en 65/ 02, en Durango, Torreón de Cañas, Municipio de Las Nieves, el Segundo
Encuentro de la Sierra “Heraclio Bernal”, con el objetivo de unificar teóricamente la
Organización insurgente y para que su línea política, emanada de sus resolutivos, sirviera tanto
para establecer y acrecentar las relaciones con otras fuerzas y núcleos revolucionarios armados o
que tendían en ese momento a ese tipo de lucha, como para acrecentar su influencia política entre
las masas trabajadoras y estudiantiles de Chihuahua. Asiste al evento el Grupo Popular
Guerrillero, su núcleo armado y varios centenares de estudiantes de Chihuahua y diversas
regiones del país. Los cinco resolutivos son elaborados por Arturo Gámiz García y fueron
aprobados por la asamblea popular.53 Las resoluciones fueron fruto del conocimiento que el
núcleo de dirección, y en particular Arturo, tiene en aquella época de la realidad nacional e
internacional. En ellos se establece públicamente su visión política completa y su justificación
51 Juan Fernando Reyes Pelaez, Los Movimientos Armados en México (1943-1985), inédito, San Diego, California,
s.f., p. 15.
52 Andrés Rubio, Op. Cit., pp. 238-239.
53 José Antonio Reyes matamoros y José Luis Moreno Borbolla, “Un 23 de Septiembre en Chihuahua”, en
Expediente Abierto, CIHMAS, No. 1, pp. 7-8.
16
sobre el método de lucha elegido para conquistar el cambio revolucionario.54 Los resolutivos y el
folleto “La Participación de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario” durante las
siguientes semanas son repartidos abundantemente dentro de las normales rurales de Chihuahua,
donde causaron gran impacto.
Las autoridades de la Secretaría de Educación Pública arremeten contra los profesores
democráticos, entre ellos Pablo Gómez Ramírez, trasladándolos a escuelas alejadas de su zona de
origen e influencia, con el objetivo de separarlo de sus bases sociales. A pesar de las protestas de
los padres de familia y de las comunidades campesinas e indígenas, solamente en unos cuantos
casos se logró parcialmente detener las medidas administrativas. La mayoría son obligados al
“exilio”, abandonar el movimiento o separarse de sus funciones profesionales para continuar
dirigiendo el movimiento democrático campesino y estudiantil.
Para tratar de inmovilizar el creciente empuje democrático popular, entre 65/ 07 y 65/ 08 agentes
de la Policía Judicial del Estado acrecientan su persecución contra maestros normalistas
democráticos. Pablo Gómez se ve obligado, ante la orden de aprehensión girada en su contra, a
pasa a la clandestinidad y se refugia en la capital del país.55
1.4.- Autodefensa y lucha guerrillera
Las masas campesinas e indígenas -sectores más explotados y sometidos a la discriminación
social y económica del estado de Chihuahua- continuaron su ancestral resistencia y oposición a
los herederos de aquellos que los habían despojado de sus tierras y forma de vida desde la
colonia; el proceso revolucionario y la larga trayectoria del villismo radical dejaron, junto con el
cardenismo, una enorme huella. Las masas empobrecidas y hambrientas nuevamente se
aprestaron a la lucha. Eran fuertes en número pero débiles por estar dispersas. Resistieron
individualmente y fueron derrotados, pero a mediados de los cincuenta del siglo XX la agitación
imperante en el país y la larga lucha agraria y la trayectoria democrática de la normales rurales
aglutinadas en torno a la FECSM, así como de las corrientes marxistas más progresistas y
radicales, muchos de cuyos miembros se formaron en la lucha estudiantil y magisterial,
confluyeron en sus esfuerzos.
La lucha agraria cobró muchas víctimas entre los campesinos, indígenas y maestros. Los
pistoleros de José Ibarra asesinaron el 59/ 07/ 11 al campesino Anselmo Enríquez Quintana, a fin
de despojarlo de sus propiedades. Cerca de dos meses después, 59/ 09/ 04, le sucedió lo mismo al
profesor Luis Mendoza, a manos de Rubén Ayala Ibarra, hijo del poderoso cacique Florentino
Ibarra. El 59/ 11/ 26 es ultimado el profesor Francisco Lujan Adame, militante de la UGOCM y
defensor de los rancheros de la región, a manos del mercenario Encarnación García Muñoz. Los
campesinos se movilizan repudiando el crimen y exigiendo justicia. Estalla la huelga en las
fabricas de celulosa, Viscosa y Ponderosa. Los estudiantes de la Escuela Nacional del Estado,
Escuela Normal de Chihuahua, Escuela de Artes y Oficios, La Industrial para señoritas y otras,
encabezados o no por sus comités ejecutivos, empiezan a salir a la calle en actos de apoyo a los
obreros en huelga y a los campesinos de la sierra.
54 Fernando Reyes, Op. Cit., p. 14.
55 Testimonio de Francisco Ornelas Gómez, Chihuahua, 3 de noviembre de 19990, fotocopias, p. 1.
17
Al año siguiente, se producen nuevos mártires agrarios. El 60/ 03/ 18 es asesinado el campesino
indígena pima, miembro de la UGOCM, Carlos Ríos Torres en el pueblo de Dolores, Sierra de
Madera, a manos del cacique Florentino Ibarra. El sistema judicial actuó dolosamente contra los
intereses populares y la justicia. Después de permanecer tres días en la cárcel, de una “sentencia”
de ocho años de prisión, Florentino recuperó su libertad bajo fianza. Continuó paseándose
impunemente dentro de la comunidad. En 60/ 06 es asesinado el sobrino de la señora Mendoza
Viuda de Ortega, campesino sin militancia, en el pueblo de Dolores, a manos de pistoleros de la
familia Ibarra para quedarse con 800 cabezas de ganado.
Durante 61 los caciques siguieron impulsando su política de terror. Espontáneamente los
campesinos y su vanguardia natural política comenzaron a desarrollar su legítima autodefensa.
Formaron grupos defensivos armados, muchas de las veces con muy escasos o nulos recursos y
armas rudimentarias que, como en el caso de Rubén Jaramillo y sus seguidores, buscaban
defender la integridad física de sus miembros o de sus dirigentes. Ante la violencia de pistoleros,
las comunidades respondieron con la violencia popular. Sin un plan organizativo que los
aglutinara a otras luchas, Mariano Rascón y Manuel Ríos (hermano del asesinado Carlos Ríos
Torres) asaltaron a José Ibarra. Los crímenes y despojos continuaron pero, al mismo tiempo, la
resistencia campesina fue consolidándose hasta tener la suficiente fuerza para combatir a los
latifundistas y las fuerzas armadas que los protegían en su propio terreno.56
Los caciques recrudecieron la represión y prepararon, con el apoyo incondicional del aparato
estatal y de sus fuerzas del orden público, el campo propicio para el desarrollo de la lucha
político-militar en Chihuahua. Mientras que se producía el asesinato del viejo dirigente zapatista
Rubén Jaramillo y su familia en las ruinas prehispánicas de Xochicalco, Morelos, y se perseguía
y eliminaba sistemáticamente a los integrantes del Estado Mayor jaramillista, en un contexto de
gobiernos locales caracterizados desde 1940 por un profundo conservadurismo político,
estudiantes, campesinos y maestros de Chihuahua iniciaron su ofensiva democrática de claro tinte
socialista.
En medio de las nuevas invasiones de tierras apoyadas por campesinos, estudiantes normalistas y
universitarios, profesores y colonos organizadas por la dirigencia estatal de la UGOCM, el 64/
02/ 29 Antonio Scobell Gaytán (a) “Lupito” destruye e incendia en el Municipio de Madera un
puente propiedad de la familia Ibarra.57 Es el inicio de la lucha armada revolucionaria socialista
en Chihuahua, apoyada en la doctrina marxista. Es la primera acción militar pública del Grupo
Popular Guerrillero. La Policía Judicial del Estado inmediatamente inició la persecución del
naciente núcleo militar, formado por seis o siete jóvenes dirigentes, en su mayoría campesinos,
maestros y gente pobre de la ciudad, con diversos grados de experiencia en las luchas
democráticas, invasiones de tierras y trámites en cuestiones legales ante las autoridades
agrarias.58
56 Arturo Gámiz, La Participación de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario, Mimeógrafo, 1964, pp. 54-
60.
57 Fernando Reyes, Op. Cit., p. 11.
58 Florencio Lugo Hernández, El Asalto al Cuartel Madera. Chihuahua 23 de Septiembre de 1965. Testimonio de un
Sobreviviente, Centro de Derechos Humanos Yackin A. C./Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, 2da. Ed.,
México, 2003, p. 29.
18
La primera etapa de la ofensiva militar del grupo Popular Guerrillero se extiende hasta el 64/ 07.
Es una fase de autodefensa, de construcción de las estructuras de apoyo, comunicación y de
abastecimiento de medicinas, víveres, ropa y traslado de combatientes del medio urbano al rural.
Lo primero que se intensificó fue la preparación política e ideológica de las comunidades
campesinas de la sierra donde se tenía presencia. Destacamentos de la Policía Judicial del Estado
y Ejército Mexicano persiguen a los rebeldes. Recorren parte de los estados de Sonora y
Chihuahua tratando de neutralizar el incipiente foco insurgente.
De marzo de 1964 a principios de 1965 el núcleo armado de la Sierra de Dolores desarrolla
algunas acciones de represalia enfocadas principalmente a aumentar su potencial de fuego y
consolidar su apoyo logístico, concretando una red de apoyo entre los campesinos de la región
(64/ 04/ 12 incendiaron la casa de la familia Ibarra en el Municipio de Madera; 64/ 04/ 18
destruye una estación de radio,59 propiedad del mismo clan, en Mineral de Dolores).60 Se debe de
tener perfectamente claro que la pequeña vanguardia no rompe con el orden legal pues en la zona
era inexistente. En términos político-ideológicos se trata de una lucha de unificación que combate
contra el creciente divisionismo, sectarismo y reformismo existente dentro de los dirigentes de
izquierda regional en la zona norte del país, aprovechando el creciente potencial revolucionario
de estudiantes y campesinos. Deciden rebasar esas posiciones a través de la acción cotidiana,
empezando aunque fuera sobre limitadas bases locales y con un puñado de guerrilleros. Mientras
el núcleo militar consolidaba sus bases de abastecimiento y comunicaciones en la Sierra y las
principales ciudades del estado, así como su adiestramiento castrense, políticamente mantienen
contacto y coordinación con diversas organizaciones públicas y sociales, así como con el
vigoroso movimiento normalista, encabezado por las Normales de Salaices y Saucillo, a través de
comunicados dirigidos al movimiento estudiantil de Chihuahua y del país, buscando la
incorporación de nuevos elementos deseosos de participar en la revolución socialista. Esos
nuevos componentes incorporados a la organización clandestina comienzan a formar las Células
Revolucionarias de Apoyo Urbano.
Los guerrilleros se rigen por lineamientos políticos, códigos éticos y por los documentos
emanados del “Segundo Encuentro de la Sierra”. Las tareas de reclutamiento para subir gente a la
sierra y formar nuevos combatientes en la táctica de lucha guerrillera fue tarea encomendada a la
red urbana, pues los militantes campesinos comprometidos con dicha actividad disponibles en
esos momentos iniciales de la lucha no tenían compañeros con su experiencia y reconocimiento
que los sustituyeran para dar continuidad al trabajo político realizado en sus comunidades,
además de que carecía también de los cuadros adecuados para cubrir esa tarea. Sin embargo, la
naciente red urbana fue insuficiente, sobre todo cualitativamente, para abastecer a la guerrilla de
militantes de la ciudad. Los líderes estudiantiles que se vieron forzados por la represión policial a
pasar a la clandestinidad y replegarse a la sierra pronto tuvieron que regresar a las ciudades por su
carencia de conocimientos militares y de preparación física adecuada. La dirección del Grupo
Popular Guerrillero extrae una valiosa experiencia: para incorporar a la guerrilla rural a
elementos que sólo venían desarrollando su trabajo político en el medio urbano era necesario,
previo a su traslado a la sierra, que tuvieran un proceso de preparación ideológica y
entrenamiento militar lo más completo posible en el mismo medio urbano o suburbano. Esa
política los lleva a establecer contactos con otros grupos socialistas armados, algunos de los
59 Exp. 100-5-1-64, H-115, L 9.
60 Exp. 100-5-1-964, H 246 –8-266, L 10.
19
cuales, a su vez, contaban con elementos pertenecientes o que habían estado en las fuerzas
armadas en forma profesional.61
El ejército despliega sus fuerzas contraguerrilleras en la zona. Prepara emboscadas a los rebeldes.
Contando con el apoyo del gobierno del estado, de la DFS, caciques y pistoleros, los sorprenden
el 64/ 05/ 18 cerca del pueblo de Dolores. Los guerrilleros aunque no sufrieron bajas, se
replegaron desorganizadamente, lo que demostró su pobre capacidad operativa. Días después se
reunifica el núcleo. La Secretaría de la Defensa Nacional decide aumentar el número de tropa
para combatir a los rebeldes. Una compañía fue destacada para su persecución (una compañía
está compuesta por tres secciones, cada una de treinta y tres hombres, en total 99 soldados
comandados por un capitán, es decir, cerca de cien soldados). La concentración de fuerzas es
desproporcionada, sin embargo no lograron nuevamente hacer contacto con ellos y se pierden
entre las comunidades serranas que les son fieles.
Tropas del ejército se dedican a peinar la zona para detectar y eliminar el “brote” guerrillero. No
cuentan con el apoyo campesino e indígena de las comunidades serranas. En una situación
novedosa para el ejército; las persecuciones a ciegas no le deparan grandes avances para contener
la creciente insurgencia armada, pues los campesinos guías, reclutados por la fuerza, no los
ayudan eficientemente, nunca los llevaron por donde ellos sabían que se encontraban los
guerrilleros. Por tal motivos, empiezan a utilizar métodos violentos contra los civiles (como
fueron las detenciones ilegales, cintarazos en las espaldas, colgamiento por horas de los
miembros superiores alzando el cuerpo con riatas de tal forma que no tocaran los pies el suelo,
colgamiento de personas por los pies con cuerdas amarradas a un helicóptero que sobrevolaba
bajo entre los peñascos de los cerros, entre otras formas de tortura, de los cuales ni los niños se
salvaron); a implementar mecanismos de contrainsurgencia en la sierra de Chihuahua tratando de
romper las redes de abasto y comunicación de los insurgentes. Se establece un cuartel de planta
de la Policía Judicial en el Mineral de Dolores, como punto de partida para las futuras incursiones
sobre los pueblos de la sierra y rápida respuesta a los operativos y actividades implementadas por
los rebeldes. La familia Ibarra cede a las autoridades estatales y federales la casa del recién
ajusticiado Florentino Ibarra para montar dicho cuartel, al que se le acondiciona un radio
transmisor para mantener constante comunicación con el cuartel de la zona militar y de la Judicial
en la ciudad de Chihuahua.62
En 64/ 06 y 64/ 07 un grupo de policías judiciales (“acordada”) y un pelotón de soldados tortura e
intimida a diversas comunidades serranas de Zaragoza, pueblo de Dolores, entre las que se
encuentra la familia de los Gaytán Saldívar. Juan Antonio Gaytán y otro campesino sufren
brutales tormentos repetidamente. Sin embargo, nadie delata el campamento de los rebeldes que
se encuentran acampando en un lugar cercano, en Arroyo Amplio. El núcleo militar decide
realizar una operación bélica de hostigamiento para proteger su base campesina, aunque su
estructura organizativa es débil, a tal punto que miembros del Ejército Mexicano y Policía
Judicial del Estado sin que se percaten, al detener un enlace de la guerrilla con el medio urbano,
cortan temporalmente la red de comunicación e información del núcleo militar del Grupo Popular
Guerrillero. Dicha operación se realizó el 64/ 07/ 15 al ser atacado el cuartel de la Policía Judicial
61 Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 37-39.
62 Ibídem, p. 41 y siguientes.
20
del Estado.63 El objetivo de la operación es desarmar a los judiciales comandados por el ex
pistolero de los Ibarra, Rito Caldera comandante local de la Policía Judicial, y eliminar su
instalación para evitar que siguieran siendo reprimidos los pobladores de la zona, incluyendo
niños y mujeres indefensos. Nadie más dentro de la comunidad fue molestado en su persona o
bienes.64 La casa-cuartel, con ocho judiciales a su interior, es atacada antes de aclarar el día desde
dos lados por un comando de seis personas con un M-1, tres 30-30 y dos pistolas 7 mm. Salomón
Gaytán y un campesino apodado “El güero” atacaron por el frente de la casa; Antonio Gaytán y
Florencio Lugo protegieron la parte trasera; Arturo Gámiz y Juan Antonio Gaytán desde un
costado. Resultan heridos los judiciales Rito Caldera y Manuel Gómez;65 reciben atención médica
de los rebeldes.66 Esa actitud de respeto a la vida de soldados, agentes o pistoleros y evitar
derramamientos innecesarios de sangre fue asumido religiosamente por los insurgentes. Los
prisioneros después de ser desarmados, curados y arengados para que dejaran de reprimir las
comunidades campesinas e indígenas fueron puestos en libertad. Nunca se les torturó ni asesinó
ni se les desapareció. Esa actitud fue totalmente contrastada por la actividad de las fuerzas
policiales y militares, pues los guerrilleros que cayeron con vida en sus manos fueron sometidos a
brutales tormentos, muchos asesinados y centenares de ellos desparecidos. “Los guerrilleros
quitaron a los agentes policíacos las siguientes armas. Un rifle Calibre M2 otro calibre M1, dos
Maussers de 7mm. y tres pistolas calibre 38. Se dio parte a la 5ª. ZM 1 que el día 64/ 07/ 17
ordenó perseguir a los guerrilleros, reforzando a los elementos de la policía Estatal”.67 “El capitán
Luis García Lechuga Comandante del 6to. Cuerpo de Defensas Rurales de Madera, Chihuahua,
recibió instrucciones de la 5ta. ZM de patrullar la región y localizar a los guerrilleros del FEP,
que encabeza Arturo Gámiz García.”68
El carácter político-social del núcleo guerrillero estuvo presente en los informes confidenciales
que enviaron los agentes de la DFS a su superioridad: con respecto a los hechos del 64/ 07/ 15,
“la opinión de los habitantes de la región fue en venganza de este grupo, por las arbitrariedades
cometidas por elementos de la policía del Estado y del Ejercito al mando del Teniente Coronel,
Martínez Noriega en agravio de algunos habitantes de la población de Huizopa”, “La opinión que
reina entre la gente de las rancherías y poblados en el rumbo de la Sierra, se pudo palpar que es
favorable al grupo encabezado por Arturo Gámiz García, ya que consideran que se han cometido
infinidad de injusticias y arbitrariedades, lo que se pudo observar al hablar con esas gentes, todas
están dispuestas a prestar ayuda tanto económica como moral, así como solaparlos para evitar que
sean aprehendidos, sobre todo por elementos de la Policía del Estado.”69
Después de la operación victoriosa, Gámiz valora la situación existente, analiza los errores
cometidos y decide la retirada táctica del grupo armado rural y su traslado a la ciudad con el fin
de reclutar más gente y fortalecerla por medio de un entrenamiento político-militar que permitiera
la selección de los cuadros y el regreso a la sierra a la brevedad posible.
63 Exp. 100-5-1-64, H-115, L 9.
64 Exp. 100-5-1-964, H 117, L 9.
65 Exp. 100-5-3, H 240, L 1.
66 Rubio Zaldívar, Op. Cit., pp. 228-229; Fernando Reyes, Op. Cit., p. 11; Norte, 19 de julio de 1964, en Jaime
López, 10 Años de Guerrillas en México (1964-1974), Editorial Posada, 2da. Ed., México, 1977, pp. 21-22.
67 Exp. 100-5-3, H 240, L 1.
68 Exp. 100-5-1-64, H-48, L 9.
69 Exp. 100-5-1-64, H-115, L 9.
21
A fin de contrarrestar el aislamiento propio de la organización clandestina, el GPG recurrió,
enviando cartas para que fueran publicadas, a los diarios locales opositores al gobierno del
estado; debido a que la radio tiene una gran presencia en la zona serrana, donde los periódicos y
revistas no llegan y mucho menos son leídas por comunidades analfabetas, recurren a
mecanismos de presión, como son las amenazas, para obligar la difusión de los acontecimientos.
“Por indicaciones de Arturo Gámiz García fue enviado a la XESW en Madera, Chihuahua el
siguiente recado: Sres. locutores, hemos notado que en verdad en lo que corresponde a las
invasiones de tierras y actividades subversivas en el estado de Chihuahua no han informado
verazmente sobre los encarcelamientos, ni los métodos salvajes que usa la burguesía en el poder
para aplastar las luchas del pueblo, como son el encarcelamiento de gentes honradas, a las que
trasladan de noche a la capital para que el pueblo no se de cuenta, tapó boca a la prensa vendida y
reaccionaria. Y que sirva el presente como aviso, que si no informan a la opinión pública la
verdad nos sobran métodos para poner ... (fin al) funcionamiento de esa radiodifusora. Atte.
Grupo Popular Guerrillero”.70
La segunda etapa de la ofensiva militar del GPG se extiende hasta el 65/ 09/ 14, día en que
deciden tomar el cuartel militar de Ciudad Madera. Se caracterizó por ser una etapa de
construcción partidaria y preparación física del núcleo profesional encargado de las operaciones
militares. Mantienen activas sus redes de comunicación con sus fuerzas serranas y hacen
esfuerzos por consolidar su área urbana, manteniendo su influencia política sobre el conjunto del
movimiento campesino y estudiantil, para lo cual incluso de valen de cartas publicadas en la
prensa estatal, difundiendo las causas por las cuales se habían visto obligados a levantarse en
armas, además de denunciar los métodos represivos utilizados por soldados, policías judiciales y
rurales enviados en su persecución (destrucción de los domicilios, tortura de rancheros, mujeres y
niños, robo de animales, destrucción de siembras, entre otras).
Durante los meses finales de 64 la dirección de la organización revolucionaria lucha por corregir
las deficiencias existentes en la red urbana, cuyas tareas de apoyo logístico y preparación de
cuadros político-militares para la guerrilla rural no eran cumplidas por los militantes
comisionados de la estructura. Se intenta crear un todo coherente entre la red urbana y la guerrilla
rural, con un mando centralizado en el núcleo armado que generalizara la lucha en ambos frentes.
Por ello, los problemas y limitaciones de una estructura repercutieron inevitablemente en la otra.
Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, la red urbana continua mostrando sus carencias,
provocadas por las apreciaciones de sus componentes “subjetivas, románticas y no pocas veces
carentes de experiencia política”, a pesar de que se encontraban como responsables militantes
honestos y muy comprometidos con la causa, como Pablo Gómez Ramírez y Oscar Gonzáles
Eguiarte.71
A finales de 64 y principio de 65 el GPG establece una casa de seguridad en el Distrito Federal,
tanto para conseguir recursos económicos como para establecer contactos con otros grupos
armados más desarrollados, con el fin de obtener para los futuros cuadros político-militares la
formación necesaria y, al mismo tiempo, depurar los elementos no aptos para la guerrilla rural. Es
un repliegue necesario para formar un grupo en la Ciudad de México responsable de organizar y
planificar mejor las operaciones futuras a realizarse en Chihuahua.
70 Exp. 100-5-1-64, H-115, L 9.
71 Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 59-61.
22
En 65/ 01se reúnen clandestinamente en la Ciudad de Chihuahua dirigentes y militantes de la
UGOCM, estudiantiles y magisteriales. Sin la presencia de Arturo, se realiza entre los principales
exponentes de las diferentes tendencias y sectores democrático-populares en el estado. Se
deslindan las diferentes posiciones existentes al interior del movimiento. Los lombardistas se
manifiestan por detener las movilizaciones y tomas de tierras, dando prioridad a lucha electoral
con el objetivo de abrir espacios para denunciar la situación campesina y estudiantil existente. El
grupo de Gámiz defiende la táctica de continuar con las tomas de tierras y las movilizaciones
para presionar al gobierno a satisfacer sus demandas, además se manifiesta, sin descartar la lucha
electoral, por la necesidad de construir una organización paralela a la existente, de grupos de
autodefensa campesinos, bajo el objetivo inmediato de proteger a los dirigentes populares contra
la represión desatada por los caciques locales y con el paso del tiempo de los diversos cuerpos
represivos oficiales. Por ello, propusieron que los líderes surgidos en la lucha de masas en sus
diferentes frentes se convirtieran en la nueva dirigencia político-militar ubicada en la sierra
influyendo en otras regiones del país hasta que, con el tiempo, tuviera una extensión nacional.
La represión sigue incrementándose, a tal punto que el 65/ 05/ 05 se levantó en armas para
defender su vida el presidente municipal de Cebadilla de Dolores, Salvador Gaytán Aguirre. Ese
mismo día el grupo de autodefensa comandado por él detiene y desarma al principal cacique de
Cebadilla de Dolores, Emilio Rascón, latifundista y explotador de campesinos e indígenas. La
acción, en la que participa el campesino Ramón Mendoza Torres, se lleva a cabo por la
madrugada en el Río Tutuaca. Lo trasladan a la Presidencia del pueblo de Dolores. Como castigo
se le obliga a firmar un cheque por $600.00 a favor de la escuela de del lugar. Los rebeldes se
retiran a la Sierra de Madera en búsqueda de Salomón y Juan Antonio Gaytán.
En los siguientes días los guerrilleros bisoños realizan varias acciones de hostigamiento. El 65/
05/ 17 detiene en el rancho “El Durazno” a Roberto Jiménez (uno de los principales caciques de
Cebadilla de Dolores, latifundista y explotador de campesinos e indígenas) y varios de sus
pistoleros. Los siete miembros del núcleo armado defienden a unos campesinos ante los intentos
del cacique de despojarlos de sus tierras (quien días antes había degollado impunemente a una
joven). Sus empleados, obligados a trabajar por el sistema de tienda de raya en la fábrica de licor
del terrateniente, sufren una brutal explotación. Los rebeldes destrozan la fábrica, reparten las
provisiones a los trabajadores y queman los libros de raya donde tenían sumidos en deudas a los
trabajadores (las cuales llegan a sumar más de dieciocho mil pesos).
Días después, el 65/ 05/ 25 se enfrentan en el municipio de Madera a un pelotón de soldados y
pistoleros. Los rebeldes atacan para salvar la vida de un indígena (que horas antes había sido
detenido y torturado para obtener información sobre los movimientos de los insurgentes) y
recuperar armas. Al final los soldados huyen dejando abandonado armas y parque. Logran
recuperar seis rifles 7 mm y 22, así como parque 30-06, 30-30 y 7 mm super.72
Al otro día, 65/ 05/ 26, la guerrilla comandados por Arturo Gámiz embosca en las Moras,
Municipio de Madera, a un pelotón de soldados del 52º Batallón de Infantería (aproximadamente
doce hombres), pertenecientes a la 5ª Zona Militar, resultando tres heridos, cuando investigaban
72 José Santos, Op. Cit., pp. 75-86.
23
la denuncia de la ocupación de unos predios pertenecientes a la familia Molina, “resultando
heridos 3 soldados por proyectiles calibre 22. Los Llamados guerrilleros llevaban consigo
carabinas 30-30 y rifles M1, se apoderaron del radio transmisor del pelotón citado, y se
internaron en la parte rocallosa de la Sierra del lugar. La ZM, al tener conocimiento de lo
acontecido, reforzó el contingente militar con 2 secciones con el objeto de prevenir la repetición
de los hechos, el grupo del profesor Arturo Gámiz García, goza de la simpatía y ayuda de los
pequeños propietarios solicitantes de tierras, pertenecientes a la UGOCM”.73
En respuesta al ataque guerrillero, soldados de la 5ª Zona Militar detienen, acusadas de colaborar
con el GPG, a diversos agricultores en las zonas que colindan con Durango y Ciudad Madera. Se
les somete a “interrogatorio” para poderlos consignar ante las autoridades judiciales
correspondientes. Se refuerza la plaza de Ciudad Madera ante la posibilidad del estallamiento de
brotes mayores de violencia.74 Entre los detenidos, por ordenes del Comandante de la 5ª Zona
Militar, se encuentran Paulino Rivera, Ángel Rivera, Luis Carpintero Curz y Enrique González,
los cuales fueron sometidos a “fuerte interrogatorio” por parte del Agente del Ministerio Público
Militar, mayor de Caballería Julián Méndez Sánchez y otros miembros del Ejercito. Gracias a las
torturas, los incriminados señalaron como responsables de entregar parque y dinero a la “gavilla”
a los dirigentes de la UGOCM Francisco Márquez, Eduardo Rodrígueez Ford, mientras que
Guillermo Rodríguez Ford se le responsabiliza de colocar cartuchos de dinamita y bombas de
fabricación casera en la ranchería Juárez. Horas más tarde, con delitos prefabricados, son
detenidos por los soldados. Los siete detenidos son trasladados a la Penitenciaría de Ciudad
Juárez75 y posteriormente a la cárcel municipal de Ciudad Madera.76 A pesar de ello, la estructura
organizativa del GPG no sufrió ninguna baja.
De esta forma, para 65/ 06 existen en la Sierra de Dolores, municipio de Madera, dos núcleos
guerrilleros autónomos (el comandado por Salvador y el de Arturo) aunque con una base social
conjunta, con un número limitado de integrantes y el segundo sin tener como objetivo inmediato
comprometerse en acciones militares. El objetivo del último es el de servir de apoyo fundamental
para las acciones político-militares futuras en Chihuahua; la concepción central es que a este
equipo se incorporare posteriormente buena parte de los miembros de otros núcleos, entre ellos
los que estaban recibiendo preparación política y militar fuera del estado. El segundo núcleo del
GPG está en la ciudad de Chihuahua, con una fuerte presencia en el movimiento de masas legal y
especialmente en los sectores más radicalizados. El tercero y último equipo lo forma la dirección
político-militar de la Organización y su cuartel general se establece en la Ciudad de México.77
El núcleo de la Ciudad de México se dedica exclusivamente al entrenamiento militar y político,
así como a establecer relaciones con otros militantes de organizaciones radicales y democráticas,
como fue el caso del Movimiento Revolucionario del Pueblo, gracias a lo cual logran preparar
cuadros en escuelas clandestinas de esa organización ubicadas en Zacatecas y la Ciudad de
México, así como del ex capitán del Ejército Mexicano Lorenzo Cárdenas Barajas entrenamiento
militar por algunos meses en los cerros del sur de Iztapalapa, Estado de México y el Ajusco. En
73 Exp. 100-5-1-965, H-77, L 13; Exp. 100-5-1-964, H-77, L 13.
74 Exp. 100-5-3-65, H 284, L 2.
75 Exp. 100-5-1-65, H 135, L 13.
76 Exp. 100- 5-1-6-5, H 251, L 3.
77 Andrés Rubio, Op. Cit., pp. 239-240.
24
la capital del país no cuentan con un trabajo de masas que los asimile y les de protección.78 Se
funda una escuela de cuadros; comienza a existir una mayor planificación y eficacia en las tareas.
Fueron organizados cursos políticos a cargo de Arturo y de acondicionamiento físico y militar
por parte del ex capitán Lorenzo Cárdenas Barajas, quien les enseña táctica militar, levantamiento
de planos topográficos, realización de emboscadas, entrenamiento físico, etc. La dirección del
Grupo sigue intentando conseguir apoyo económico, político, moral y material para sus fines de
lucha. Algunos elementos en el plano individual los apoyaron; otros, como Jacinto López
dirigente nacional de la UGOCM o la corriente cardenista agrupada en torno del Movimiento de
Liberación Nacional, no estuvieron de acuerdo en respaldarlos públicamente pero tampoco los
condenaron. Se tuvieron muchos contactos con las normales rurales, en particular las del Mexe
(Hidalgo) y San Marcos (Zacatecas), donde existe una corriente favorable a la lucha armada.
La Segunda Sección del EM, a diferencia de la DFS, logra infiltrar al núcleo militar y cabeza
política del GPG, a través del ex capitán Lorenzo Cárdenas Barajas. Aunque Barajas llega a
conocer la posibilidad de realizar una operación militar contra el Ejército Mexicano, desconoce
tanto el día exacto como el objetivo particular, aunque proporciona a los combatientes granadas
defectuosas e información errónea del Cuartel de Madera. El croquis elaborado de Ciudad
Madera es robado por el supuesto ex militar.79 Alerta a la Defensa Nacional de la posibilidad de
un atentado contra sus instalaciones del estado de Chihuahua en días cercanos, por lo que se
decidió reforzarlas.
Lorenzo Cárdenas Barajas fue un de los espías infiltrado por la SEDENA en los nacientes
movimientos armados. El Departamento de Inteligencia Militar (Segunda Sección) realizó
operaciones de infiltración aprovechando tanto la inexperiencia de los nacientes grupo militares
surgidos durante la década de los sesenta, en particular con la radicalización de la revolución
cubana y proclamación de su gobierno como socialista, como la experiencia y adoctrinamiento
obtenido en academias militares extranjeras (como la de la Escuela de las Américas). La creciente
necesidad de formación militar de los inexpertos jóvenes los llevó a cometer los errores de
admitir en sus filas a supuestos “renegados” y ex militares retirados a edad temprana, sin
percatarse de las consecuencias futuras.
Todos aquellos que de alguna manera fueron conocidos por el ex capitán Barajas fueron
detenidos, torturados, encarcelados y, en algunos casos, asesinados por las diferentes
corporaciones policiales y militares. Militante de las Juventudes del PRI, Secretario Particular del
Director del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Lic. Antonio Mena Brito, elemento
incondicional del Gral. Alfonso Corona del Rosal y del coronel Carrola Antuna, desde 47 fue
comisionado por el Estado Mayor de la SEDENA a la Sección Segunda del Estado Mayor de la
Secretaría del Ramo. Se inscribió como estudiante de preparatoria a la UNAM. Afiliado a la
masonería, fundó la “Juventudes Liberales de México”, acercándose a los dirigentes del Comité
Regional del PRI en el D. F., donde bajo la dirigencia del Gral. Alfonso Corona del Rosal fue
nombrado Director Juvenil de dicho Comité. Mantuvo, al mismo tiempo, relaciones con el CEN
del PRI, Gral. Sánchez Taboada. En 48 fue comisionado para asistir a la inauguración del
Colegio Militar de Caracas, Venezuela. A su regresó pasó por Cuba, conoció a Fidel Castro;
78 Florencio Lugo, Op. Cit., p. 71.
79 Ibídem, p. 75.
25
amistad que estrechó a partir de 55. Conoció al Che Guevara.80 Todo ello le permitió tener una
magnifica cobertura.
Después de operar sin coordinación entre sí, los núcleos de Salvador Gaytán y Arturo Gámiz
logran unir sus fuerzas estableciendo una dirección político-militar unificada y centralizada a
partir del 65/ 07/ 12. El Estado Mayor del Grupo Popular Guerrillero queda bajo la comandancia
de Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Salomón Gaytán. Arturo asume el mayor cargo de
responsabilidad de la organización: Comandante en Jefe. Se crea una estructura militar paralela a
la organización de masas, funcionando sobre contactos personales consolidados.
La Policía Judicial no permanece indiferente y comienza a detener militantes y supuestos
colaboradores de la guerrilla. Muchos de ellos, después de ser torturados son trasladados y
consignado en la Penitenciaría de Ciudad Juárez.
El 65/ 09/ 14 la dirección del Grupo Popular Guerrillero, concentrada en el Distrito Federal,
decide realizar un operativo contra el cuartel Militar de Ciudad Madera tomando en cuenta: la
trayectoria histórica democrática del municipio de Madera, centro de las luchas campesinas de la
región donde se habían dado las más fuertes luchas contra los caciques; las características del
terreno para la acción militar y el apoyo de la población en caso de retirada; además de ser un
punto estratégico en la sierra y fácil para remontarse a la parte alta de la misma.81 Se planifica la
intervención de más de cuarenta guerrilleros divididos en tres columnas. El objetivo es golpear la
moral del ejército, “tirar las comunicaciones, asaltar el banco para hacerse de dinero, sacar la
provisión de la Mercantil de la Sierra e ir a la radio para hablarle a la gente y explicarle porque se
hacía aquello”.82
La última fase del GPG se desarrolló entre el 65/ 09/ 14 y el 65/ 09/ 23. Es el tiempo en que se
trasladó el núcleo militar de la Ciudad de México a la zona de operaciones, el cual termina con la
muerte de sus principales dirigentes. Después de múltiples problemas los guerrilleros llegan
procedentes de la Ciudad de México a la capital del estado de Chihuahua y hacen contacto con la
red urbana. Se trasladan sin contratiempos, apoyados por su red urbana y suburbana, a la Sierra
de Madera.
El 65/ 09/ 23 el núcleo militar del Grupo Popular Guerrillero, donde se encuentra su cabeza
político-ideológica, intenta tomar el cuartel militar de Ciudad Madera, Municipio de Madera.83 Se
comete el error de atacar sin suficiente conocimiento de las fuerzas armadas estacionadas,
subestimando el poder de fuego del Ejército Mexicano, presentando un combate que no podían
ganar los rebeldes por la concentración superior de recursos humanos y militares del enemigo.
Además, denunciados por el ex capitán Barajas, el ejército concentra una compañía (125
soldados), ubicándolos estratégicamente alrededor de la población y del cuartel para cercar y
aniquilar desde diferentes direcciones al núcleo armado.
80 DFS exp. 28-82-69, L 1, Fs 8-19.
81 Antonio Reyes y Luis Moreno, Op. Cit., pp. 7-8.
82 Fernando Reyes, Op. Cit., p. 21.
83 Exp. 100-5-3-65, H-239, L 2.
26
El grupo guerrillero para esas fechas tiene permanentemente un mínimo de treinta hombres
armados, con un amplio equipo logístico, informativo y de propaganda en el estado de Chihuahua
y otras regiones del país. En el ataque planeado se decide la participación de treinta a cuarenta
efectivos divididos en tres grupos. Circunstancias fortuitas impiden la coordinación final de las
tres afluentes. El grupo dirigido por Saúl Ornelas y Pedro Uranga, amoldado por estudiantes
normalistas, se pierde en la sierra y no llegan al lugar de la cita. Lo mismo sucede con el
comando de Salvador Gaytán, integrado por veinte o treinta campesinos, debido al crecimiento de
los ríos que van al valle por las lluvias de septiembre. Así, el grupo de ataque queda reducido a
quince miembros.84
Como resultado del enfrentamiento ocho rebeldes mueren85 y siete sobreviven: Ramón Mendoza,
Francisco Ornelas, Matías Fernández Osorio, Hugo Hernández, Guadalupe Scobell Gaytán, Juan
Antonio Gaytán Aguirre y Florencio Lugo Hernández. El profesor Arturo Gámiz García, el
estudiante Oscar Sandoval Salinas y el campesino Salomón Gaytán Aguirre caen combatiendo al
lado de Ramón Mendoza en la parte norte del cuartel. El profesor y doctor Pablo Gómez
Ramírez, el estudiante Emilio Gámiz García y el campesino Antonio Scobell Gaytán pierden la
vida durante la contienda en la parte este del cuartel. Los profesores Rafael Martínez Valdivia y
Miguel Quiñónez Pedroza fallecen durante la batalla al lado de Guadalupe Scobell Gaytán y
Hugo Hernández en la parte oeste del cuartel.86 De momento, tres de los guerrilleros no son
identificados por las autoridades militares.87
El 1º Batallón de Infantería de la 5ª Zona Militar pierde a siete elementos88. Al finalizar el
enfrentamiento perdieron la vida el Sargento 2º Nicolás Estrada Gómez, Sargento 2º Virgilio
Yánez Gómez, Cabo Felipe Reyna López, Soldado Jorge Velásquez Ledesma, Soldado Moisés
Bustillos Orozco; quedaron heridos el Teniente de Infantería Rigoberto Marcelino Aguilar Marín,
grave (muere posteriormente); Virgilio Argüelles López, grave (muere posteriormente), Eugenio
Ramírez López, grave; Manuel Romero Carvajal, leve; J. Natividad Juárez Hernández, leve;
Manuel Félix Hernández, leve; José Santos Rodríguez, leve; Roberto García Martínez, leve;
Soldado Roberto García Mendoza, leve. Los heridos fueron traslados de inmediato a Chihuahua
para su atención médica.89 “Los particulares que resultaron heridos durante el tiroteo y ajenos a
los acontecimientos son: Juan Ambrosio Ornelli, Armando Aguilar, Francisco Terrones, Héctor
Mario Aguirre, Isauro Rascón, Gerardo Domínguez, Enedina Anaya, Rosalio Ledesma y Eugenio
Granados. Rosalio Ledesma que tuvo que ser llevado a Chihuahua, falleció.”90 Además muere un
civil a consecuencia de una bala perdida.91 Resultaron heridos y detenidos por supuesta
complicidad los fogoneros Lorenzo Rojo, Juan Ambrosio Fornelli y Francisco Terrones Caro,
alcanzados por una granada de fabricación casera durante la refriega. La Sección del Sindicato
84 Comité Político Militar “Arturo Gámiz García”, Diario de Campaña de Oscar González Eguiarte (1967-1968),
mimeógrafo, 1968, p. 4.
85 Exp. 100-5-3-65, H-239, L 2.
86 Carlos Montemayor, Las Armas del Alba, Joaquín Mortiz, Col. Narradores Contemporáneos, México, 2003, pp.
21-24; Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 83-84; Fernando Reyes, Op. Cit., p. 23; Andrés Rubio, Op. Cit., p. 322.
87 Exp. 100-5-3-65, H-239, L 2.
88 Exp. 100-5-3-66, L 4, H 64.
89 Exp. 100-5-3-65, H-239, L 2.
90 Exp. 100-5-3-65, H-361, L 2.
91 El Mexicano, 27 de septiembre de 1965, Ciudad Juárez, Chihuahua; Voz de Chihuahua, 25 de septiembre de 1965,
Chihuahua, Chihuahua; José Santos, Op. Cit., p. 116.
27
Ferrocarrilero de Chihuahua, solicitó garantías para el gremio y su Comité Ejecutivo, así como la
libertad de sus agremiados.92 Días después fueron liberados los fogoneros.93
Las investigaciones fueron totalmente controladas por la 5ª Zona Militar. No se permitió la
presencia de las autoridades judiciales correspondientes, incluyendo las federales, ni se permitió
la realización de las autopsias que por ley tenían que haberse realizado. Sólo se dio acceso a los
agentes de la DFS. Las indagaciones quedaron bajo la responsabilidad del Teniente Coronel y
Licenciado Jorge Díaz Arellano AMP y del Capitán Ernesto Arcieniega Ojeda, al mando del
personal del 1er Batallón de Infantería.94 La documentación encontrada a los guerrilleros fue
puesta a disposición de la 1ª Zona Militar y del Secretario de Gobernación.
Los cadáveres de los insurgentes como medida intimidatoria son exhibidos en un camión
descubierto en el centro del poblado de Ciudad Madera. Horas más tarde, son arrojados al suelo
en la Plaza de Armas, donde permanecen toda la noche. El 65/ 09/ 24 se entierra a los
guerrilleros.95 Con excepción del cadáver de Salomón Gaytán Aguirre, son enterrados en una fosa
común. Meses después el pueblo les construye un monumento en su tumba colectiva para
perpetuar su memoria; a un costado se encuentra la tumba de Salomón. El mismo día es
asesinado un civil, de profesión lechero. Le dispararon por no detenerse al marcarle el alto. Era
mayor de edad y sordo.96 Los sobrevivientes fueron protegidos, curados y trasladados fuera del
estado por campesinos y rancheros de la región.97 A pesar del cerco informativo, algunos medios
lograron publicar notas difundiendo los hechos ocurridos y las causas que los habían llevado al
martirio.98 Para el 65/ 10/ 05 “el único detenido por el asalto al Cuartel Madera, es José Dolores
Lozano, detenido en el Cuartel del 52º Batallón de Infantería en Chihuahua; a las 11: 35 hrs., se
le trasladó al salón de actos Hidalgo del mismo Cuartel donde rindió declaración ante el AMPF
Salvador del Toro y del AMPM Tte. Corl. Jorge Díaz Arellano. Solo se permitió el acceso
momentáneo a fotógrafos de prensa, habiéndose practicado la diligencia en secreto. Según se
sabe, el detenido no identifico a Arturo Gámiz.”99
Los militares emprenden la persecución sistemática de los sobrevivientes desde el mismo día del
asalto; todas las casas de Ciudad Madera fueron minuciosamente revisadas y cateadas; decenas
de personas son detenidas y sometidas a “interrogatorios”, otras más rindieron su declaración.100
Hay en el lugar 125 soldados perfectamente armados.101 Los generales Turcio Garza Zamora
(Jefe de la 5ª Zona Militar) y Práxedes Giner Durán (gobernador del estado) se trasladan vía
aérea al lugar de los hechos102 para dirigir personalmente los “interrogatorios”. De inmediato la
represión se acentúa. El mismo 65/ 09/ 23 a las 16:50 aterrizaron en Chihuahua 4 jets de la
FAAM y un C-54 con 53 paracaidistas. A las 10:30 hrs., del 65/ 09/ 24 fueron lanzados 53
92 Exp. 100-5-3-65, H-331, L 2.
93 Exp. 100-5-3-65, H-361, L 2.
94 Exp. 100-5-3-65, H-331, L 2.
95 Exp. 100-5-3-65, H-361, L 2.
96 José Santos, Op. Cit., p. 119.
97 Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 81-88.
98 Exp. 21-261-66, H 60, L 1; Exp. 100-5-3-65, H-1, L 3; Exp. 100-5-3-65, H 7, L 3.
99 Exp. 100-5-3-65, H-1, L 3.
100 Exp. 100-5-3-65, H-361, L 2.
101 Exp. 100-5-3-65, H-361, L 2.
102 Exp. 100-5-3-65, H-331, L 2.
28
paracaidistas con equipo de combate en Sierra Madera, así como también hicieron un vuelo de
reconocimiento los 4 jets, terminando éste a las 15:00 hrs. En el último día, a las “17:00 hrs., en
Madera fue muerto por la fuerza federal Rodolfo Domínguez Galaviz quien trataba de entrevistar
al Gral. Gonzalo Bazan Guzmán y cuando trataron de detenerlo opuso resistencia y quiso
huir”.103
Las autoridades civiles son anuladas por las militares, incluso el hermano del presidente
municipal es golpeado y encarcelado por los soldados. Los que no se identifican y muchos de los
que sí lo hicieron son vejados y detenidos. Centenares de soldados de las zonas militares de
Chihuahua y Sonora así como sesenta y ocho elementos pertenecientes al batallón de Fusileros
Paracaidistas al mando del entonces coronel José Hernández Toledo (quien años más tarde
encabeza las agresiones a las universidades de Sonora y Michoacán, así como el genocidio del 2
de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco) refuerzan los esfuerzos por cercar y
aniquilar a los sobrevivientes. A Ciudad Madera se envían dos escuadrones del 20º Regimiento
de Caballería y a Guadalupe y Calvo el escuadrón destacamentado en Ciudad Camargo.
Las detenciones se siguen produciendo durante las siguientes semanas. Antes de finalizar 65/ 09
siete campesinos son detenidos y torturados por soldados. Se producen decenas de detenciones
arbitrarias. Desnudadas, atadas de pies y manos, más de cien personas fueron amontonadas en la
pista de aterrizaje y el propio cuartel de Ciudad Madera. El 65/ 10/ 07 a las 14:50hrs., miembros
del EM detuvieron a Manuel Márquez104 en el Hotel San Pedro, habiendo quedado incomunicado
en la cárcel de Ciudad Madera, a disposición del General Gonzalo Bazan Guzmán, Comandante
del 1er Batallón de Infantería; es liberado el 65/ 10/ 11.105 Por la noche del 65/ 10/ 09 las fuerzas
federales en Ciudad Madera, detuvieron a 17 elementos de Santa Rita, municipio de Temozachic,
así como otros elementos en Dolores municipio de Temozachic por considerarlos sospechosos de
estar involucrados con los guerrilleros; durante el día habían sido capturados Arturo Molina y
José González.106 Todavía en 65/ 10 continúan las detenciones de dirigentes estudiantiles. Por la
noche tres estudiantes de la normal de Chihuahua fueron sorprendidos por la policía judicial
pegando manifiestos “francamente subversivos”, en los que se glorifica a los caídos en Madera y
se ataca duramente al Gobernador.107 El 65/ 10/ 11 a las 20:00 hrs. en Ciudad Camargo fueron
detenidos Máximo González Carrasco, estudiante de la Normal de Salaices, y Castro Pavía Peña
al ser sorprendidos repartiendo volantes en la vía publica, “de propaganda subversiva contra el
Gobierno Estatal”.108 El 65/ 10/ 23 el Sargento 2º de Infantería, José Luis Cruz Zapata, de la
Partida Militar de Madera, capturó en la Feria Anual de Matachic a Miguel Gaytán Gutiérrez; fue
trasladado al Cuartel de Madera.109 Los normalistas de Saucillo y Salaices efectúan en la Ciudad
de Chihuahua mítines para protestar por la forma en que fueron sepultados los guerrilleros en
Madera; depositaran ofrendas florales en las tumbas de los guerrilleros.110 En diversas escuelas
siguieron manifestándose actos de simpatías con los guerrilleros caídos.111
103 Exp. 100-5-3-65, H-343, L 2.
104 Exp. 100-5-1-65, H 180, L 14.
105 Exp. 100-5-1-65, H 200, L 14.
106 Exp. 100-5-1-65, H 25, L 3.
107 Exp. 100-5-1-65, H 9, L 3.
108 Exp. 100-5-1-65, H 206, L 14.
109 Exp. 100-5-165, H 383, L 14.
110 Exp. 100-5-3-65, H 160, L 14.
111 Exp. 100-5-165, H 295, L 14.
29
Al acercarse el 65/ 11/ 01, el Gral. Bazán Guzmán giro órdenes a la partida militar en Madera
para que no permita manifestaciones ante la tumba de los guerrilleros con motivo de día de
muertos. Dicha medida fue completada con una campaña intimidatoria efectuada por la
Presidencia Municipal en la que se advierte a la población de abstenerse ese día de ir al panteón
“porque los guerrilleros irán a vengar a sus compañeros caídos”.112 El 65/ 10/ 31 cuatro mujeres
procedentes de Delicias, entre las que se encuentran Alma Caballero y Rosa Cruz Dávalos,
esposa y sobrina del Dr. Pablo Gómez, se presentaron a depositar flores en la tumba colectiva de
los guerrilleros.113 Dos días después, cerca de 500 personas se concentraron en la tumba de los
guerrilleros para rendirles un póstumo homenaje.114
Por acuerdo presidencial, el 65/ 10/ 01 fueron ascendidos al grado inmediato superior, por
cumplimiento de su deber, los seis elementos del EM muertos y los nueve lesionados, así como el
jefe de la partida, capitán Faustino Ernesto Arcineaga Olvera, y los dos oficiales
sobrevivientes.115
En la capital del estado, ante el reclamo de las jóvenes de la Normal de Salaices de justicia para
los guerrilleros inmolados, el gobierno estatal responde reprimiendo y encarcelando estudiantes.
Son arrestados los dirigentes Hortensia Rivera González, Silvina Rodríguez Sariñana y Jesús
Jurado Lerma. En protesta, los escolares ganan las calles; la policía emplea gases lacrimógenos
para disolver la marcha. El conflicto agrario se extiende hasta 71 cuando el entonces presidente
Luis Echeverría decreta la afectación de 250,000 hectáreas del municipio de Madera a favor de
campesinos e indígenas.116 Así, uno de los principales objetivos de los mártires es conseguido.
La Cámara Local de Diputados solicita el 65/ 09/ 25 oficialmente la protección de las fuerzas
armadas y de la legislación federal. La petición de los diputados es extemporánea porque ya para
esas fechas se encuentra una gran concentración de fuerzas militares peinando la Sierra de
Madera y localidades cercanas a Sonora. Se movilizaran tropas de caballería a Madera, para
perseguir al resto de los asaltantes que escaparon de las fuerzas federales.117
II.- Lo que explica el surgimiento del movimiento armado
2.1.- Aniquilamiento del movimiento jaramillista
El miércoles 62/ 05/ 23, a las 14:00 hrs., cinco pelotones de soldados (por lo menos cincuenta y
cinco hombres armados con fusiles y ametralladoras), en dos vehículos blindados y varios
jeeps,118 procedentes del Cuartel de Agua Hedionda, dirigidos por el sargento Manuel Justo Díaz,
apoyados por lo menos de diez agentes de la Policía Judicial Federal (además de los destacados
en Cuernavaca), rodearon la vieja casa marcada con el número 14 de la calle Mina, en
Tlaquiltenango, Morelos. En el domicilio se encontraba el dirigente zapatista Rubén Jaramillo
112 Exp. 100-5-1-65, H 92, L 15.
113 Exp. 100-5-1-65, H 109, L 15; Exp. 100-5-1-65, H 109, L 15, T 42 – 30; Exp. 100-1-5-65, H 127, L 15.
114 Exp. 100-1-5-65, 100-5-1-65, H 155, L 15, T 42, 43 – 30, 31.
115 Salvador del Toro, Op. Cit., p. 102.
116 Antonio Reyes y Luis Moreno, Op. Cit., p. 8.
117 Exp. 100-5-3-65, H-393-397, L 2.
118 Exp.-36-62-62, L-1, H-1.
30
Ménez, su esposa Epifania Zúñiga (embarazada), Rosa García Montesinos (madre de Epifania),
además de sus hijos adoptivos Ricardo, Raquel (junto con sus tres hijos menores: Rogelio,
Fidencio y Fermina, de seis, cuatro y dieciocho meses de edad respectivamente), Enrique y
Filemón Jaramillo Zúñiga, así como la esposa de este último, Marcelina García. Como única
arma de defensa, Rubén contaba con un amparo federal que prohibía cualquier tipo de detención
por autoridad judicial y militar. Según las autoridades federales “todos ellos habían sido
trasladados a la Ciudad de México para consignarlos”.119
Fue la culminación de la “Operación Xochicalco”,120 coordinada también por el Jefe de la Policía
Judicial, General Carlos Saulé y por el Coronel Rivera, de la misma corporación; participaron
directamente el Capitán Gustavo Ortega Rojas, Jefe del Servicio de Seguridad Pública del Estado
de Morelos, el Capitán José Martínez, comandante de la partida militar de Zacatepec, Roberto
Ramos Castaneira, Jefe del Servicio Secreto de Morelos. Rubén Jaramillo, Epifania Zúñiga
(embarazada), Enrique, Filemón y Ricardo, fueron secuestrados y trasladados cerca de las ruinas
prehispánicas de Xochicalco, donde horas después fueron asesinados. En “una desviación que se
encuentra a unos cien metros de las ruinas, sobre la carretera que conduce a ellas y en una
barranca encontraron los ... cadáveres”.121 Según los agentes de la DFS “el Tte. Corl. HÉCTOR
HERNÁNDEZ TELLO Sub- Jefe de la Policía Judicial Federal este le dio a entender (al capitán
Gustavo Ortega Rojas) que la intervención de Agentes sus órdenes solamente se habían cumplido
órdenes del Sr. Presidente de la República”.122 “GUSTAVO ORTEGA ROJAS Director General
de Seguridad de Morelos, ha manifestado a periodistas y particulares de Distrito Federal y
Acapulco que fueron miembros de la Policía Judicial Militar los que realizaron los hechos
acatado órdenes superiores.”123
El cuerpo de Rubén Jaramillo presentó nueve tiros (dos de ellos en la cabeza); tenía al morir 62
años; Epifania 47; sus hijos adoptivos militantes de las JCM Enrique 20, Filemón 24 y Ricardo
28; su único hijo sanguíneo: meses de gestación. En su bolsillo se encontraron noventa centavos.
Nunca se realizó una investigación124. La masacre hasta la fecha sigue impune.
Rubén Jaramillo se incorporó a la guerrilla zapatista de Morelos en 1914. Llegó a tener el mando
de 75 guerrilleros. De 21 al 32 retomó la lucha por la tierra organizando el Comité provisional
Agrario de Tlaquiltenango, logrando la dotación de 3,280 hectáreas. Su lucha se enfoca contra el
caciquismo imperante. Del 27 al 32 aprovecha la coyuntura política prevaleciente en el país y en
el estado de Morelos para fortalecer el naciente movimiento agrarista. Dirige sus a través de la
Sociedad de Crédito Agrícola de Tlaquiltenango contra los acaparadores de cosechas,
intermediarios, comerciantes, agentes de molinos de arroz y funcionarios públicos que
119 Exp.-36-62-62, L-1, H-1.
120 Para la reconstrucción de la vida de Rubén Jaramillo véase Rubén Jaramillo Ménez, Autobiografía, Nuestro
Tiempo, 4ª Ed., México, 1981; Froylán C. Manjares, Matanza en Xochicalco, Nuestro Tiempo, 4ª Ed., México, 1981;
Paula Batalla, Donde quiera que me paro, soy yo (autobiografía de una jaramillista), CIDHAL, Serie Nuestra Vida,
México, 1988; Renato Ravelo, Los Jaramillistas, Nuestro Tiempo, Col. Testimonio, México, 1978; Alberto
Guillermo López Limón, El Movimiento Jaramillista (1915-1962), Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1994
121 Exp.-36-62-62, L-1, H-1.
122 Exp.-36-62-62, L-1, H-1.
123 E Exp.-36-62-62, L-1, H-1.
124 Froylán C. Manjares, Matanza en Xochicalco, Nuestro Tiempo, p. 130.
31
provocaban una creciente proletarización en el campo. Comienza a experimentar diferentes
procesos de organización económica y social campesina. Fue un periodo de gran aprendizaje.
Con el cardenismo, de 38 a 40, promueve la creación de la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios,
Obreros y Empleados del Ingenio “Emiliano Zapata”, en Zacatepec. Organiza a 4,865 ejidatarios
constituidos en 58 sociedades cañeras. Su objetivo es lograr la diversificación de la producción y
el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas e industriales. Establece
alianzas e influencias mutuas con sectores anarquistas y marxistas sindicalizados. Negocia y tiene
una gran habilidad de convencimiento, producto de múltiples negociaciones y de su constante
acercamiento con las masas. Su gran sensibilidad ante los problemas y condiciones de vida de
trabajadores y soldados lo lleva a comprometerse y satisfacer diversas demandas populares. Sus
enemigos, sectores del gobierno y caciques de la zona que ven en el Ingenio una novedosa fuente
de enriquecimiento, utilizando las contradicciones inherentes entre los intereses campesinos y
proletarios, sumados a errores del movimiento jaramillista, logran sacar de la gerencia general a
Rubén. De 40 a 42 defiende su interés como socio de la cooperativa y sigue acrecentando su
influencia regional.
De 42 43 dirige su combate contra los grandes fraccionadores y empresas agrícolas de la región
cañera y la abierta corrupción de los funcionarios el Ingenio Utiliza las asambleas ejidales y
sindicales para estructurar el movimiento huelguístico de 42. Campesinos y obreros comienzas a
realizar asambleas conjuntas. Logran unificarse con otras sociedades cooperativas dando origen
a la Unión de Productores de Caña de Azúcar de la República Mexicana (UPCRM). Rubén
mezcla exitosamente su influencia religiosa con la agonista y comunista, dando cuerpo ideológico
al naciente movimiento, manteniendo su independencia de clase. Formó por primera vez un
equipo clandestino, representando a todos los involucrados, el cual tiene el objetivo de analizar la
situación nacional y local para dar directrices tanto para los trabajadores fabriles como a los
agrícolas. La incorruptibilidad y honestidad a toda prueba de Jaramillo le permitió mantener y dar
continuidad al movimiento reivindicativo y democrático. Logró algunos beneficios para los
trabajadores al levantarse la huelga.
Entre 43 y 44 utiliza el fuerte sentimiento antinorteamericano de los trabajadores mexicanos para
fortalecer su liderazgo. Los intentos por asesinarlo desembocan en el inicio de su primera etapa
guerrillera. El movimiento no se encontraba preparado para dar dicho paso. Se realizó con el fin
de salvarle la vida a su dirigente. Rubén llegó a aglutinar entre 80 y 125 guerrilleros, la mayoría
viejos combatientes zapatistas. Llegó a tener una influencia indeterminada en los pueblos del sur
de Puebla, Morelos y Guerrero. Priorizó la actividad política sobre la militar, persiguiendo como
objetivo principal su protección y una intensa campaña proselitista entre campesinos e indígenas,
llamándolos a unirse y organizarse en torno a la defensa de sus derechos, exigiendo del gobierno
estatal y federal el cumplimiento de las promesas contraídas con la revolución de 10-17.
Organizó el descontento popular a través de asambleas públicas, además de utilizar los
mecanismos legales existentes para solicitar la modificación del servicio Militar activo por la
participación del país en el conflicto mundial.
Rubén mantuvo una flexible y amplia política de alianzas. A pesar de ello, los intereses
totalmente distintos entre jaramillistas y anarquistas imposibilitaron la posibilidad de unificar sus
fuerzas. El respaldo existente en las comunidades permitió a los guerrilleros jamás ser vencidos
32
en el terreno militar; aunque perdieron algunas escaramuzas, como el 43/ 03/ 12 en Zacapoalco, y
sufrieron sus primeras bajas. Estableció novedosos mecanismos de comunicación que
mantuvieron siempre activas sus redes de abastecimiento. En su visión, el nuevo proceso
revolucionario debía ser obra de las masas empobrecidas y no de un pequeño grupo armado o
político. Sus amplia red de colaboradores incluso les permitió tener información de primera mano
sobre los movimientos del Ejército Mexicano. No cometieron ni un solo crimen. Los soldados
que cayeron en sus manos recibieron un trato digno; después de ser curados y arengados a fin de
que se abstuvieran de reprimir a la población civil, eran puestos en libertad.
Sus esfuerzos se encaminaron a fundar una organización disciplinada y conciente de sus
objetivos. Analizando que en Morelos no existen condiciones insurreccionales, decidieron
deponer las armas a fin de acercarse a los trabajadores. Se acogen a la amnistía federal, regresan a
laborar sus tierras, Rubén se auto exilia en el D. F., pero mantiene permanente comunicación con
sus compañeros; poco a poco sientan las bases políticas y sociales para la creación de un grupo
partidario.
Jaramillo participó en la fundación del Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM). De 45 a 46/
07 participó activamente en su constitución jurídica legal. Las bases populares deciden lanzar su
candidatura a la gubernatura del estado. Los jaramillistas ganan espacios políticos que el
movimiento campesino regional había perdido, creando confianza de sus propias fuerzas y
capacidad de dirigir su destino. Los trabajadores sostienen económicamente su naciente
organización partidaria. No tiene subsidios de ninguna especie. Los intentos por corromper la
estructura fracasaron ante la autoridad moral de su máximo dirigente. Se fortaleció la red de
colaboradores y simpatizantes. Sus Comités emergen de las asambleas públicas masivas
realizadas para elegir a sus delegados internos y candidatos electorales. El movimiento sostuvo la
campaña electoral incluso sin la presencia de Jaramillo, desarrollando mecanismos de
autodefensa y protección a sus candidatos, expuestos a los pistoleros o de los agentes judiciales
subordinados a los caciques y autoridades priistas. Por vez primera se reconoció y valora
públicamente el papel de la mujer en el proceso revolucionario. El PAOM elaboró un proyecto
completo de Estado alternativo. La campaña electoral jaramillista fue constantemente hostigada y
reprimida, a tal punto que el día de las elecciones muchas de las casillas fueron ocupadas por
soldados y policías, en muchos casos donde ganaba ampliamente el PAOM se destruyó la
papelería electoral. Ningún triunfo se les reconoció y en el ambiente quedó claro el despojo que
fue víctima Rubén para impedirle convertirse en gobernador constitucional del estado. En 45 se le
acusó por “Delito de Traición a la Patria”.125
Los nuevos intentos por asesinar a Rubén lo obligan por segunda ocasión regresar a la lucha
guerrillera. De 46/ 08 a 51, es la etapa de reconstrucción del PAOM como estructura partidaria
clandestina. Levantaron la estrategia de disputar todos los espacios de control gubernamental y de
los caciques, denunciando los mecanismos de corrupción. Creyeron que el pueblo era capaz de
determinar quién guiaría su destino y administrara su destino, además de administrar sus intereses
contando con la organización y orientación jaramillista, la que se constituiría en la vanguardia
política real del movimiento. Durante esta etapa se realizó una intensa actividad política entre los
pueblos y comunidades de Morelos y estados circunvecinos, apareciendo públicamente en
125 Exp.-48-1-53, L-5, H-53.
33
coyunturas regionales y nacionales trascendentes. Estableció comunicación y relaciones fraternas
con otros movimientos campesinos fuera de Morelos. Se convirtieron en los legítimos
representantes de los desposeídos de Morelos y parte de Puebla. Utilizaron la autodefensa
campesina para detener el “rifle sanitario”, protegiendo la economía campesina.
A pesar de sus logros, el movimiento se dividió entre los sectores moderados propensos a la
corrupción o a llegar a las componendas con los caciques y autoridades gubernamentales,
aglutinados en torno de su hermano Porfirio (dirigente en el Ingenio de Atencingo, Puebla) y los
radicales que se encuentran en la clandestinidad desarrollando la lucha guerrillera, en torno a
Rubén.
La persecución, represión y asesinatos de simpatizantes, colaboradores y militantes jaramillistas
fue una constante. Con el terror se intentó derrotar la combatividad de los guerrilleros. Dentro de
sus filas, surgieron los primeros casos de desaparecidos políticos y ejecutados extrajudicialmente,
inaugurando los “carreterazos”, es decir, los combatientes y lideres agrarios fueron torturados
hasta la muerte, muchas veces despedazados a machetazos; sus cuerpos aparecieron tirados al
lado de la carreteras, con fines de sembrar el terror e impedir que las comunidades siguieran
apoyando a los rebeldes.
Por las condiciones de clandestinidad y represión la dirección político-militar no pudo conducir la
totalidad de luchas espontáneas que se desarrollaron. A pesar de sus esfuerzos comenzaron a
aislarse de las masas. Sin embargo, pudieron participar activamente en la huelga del Ingenio
“Emiliano Zapata” en 48. A su interior, crearon una sólida organización clandestina con un
núcleo armado de autodefensa. La coyuntura electoral federal, coincidiendo con la estatal, sirvió
para que el PAOM nuevamente regresara a la lucha democrática legal.
Sin mediar un proceso de amnistía, con su máximo dirigente, que enfrentaba ordenes de
aprehensión, buscado por todas las corporaciones policiales126 y militares del país,127 la dirección
jaramillista regresó a la lucha legal. Nuevamente Rubén Jaramillo es designado candidato a la
gubernatura. Se implementó una campaña para denigrar su imagen.128 Los principales puntos en
donde opera fueron Jojutla, Yautepec, Xiutepec, Tehuatla, Tlaquiltenanago, Atizapan, Temilpa,
Tetelpa, Apanzonalco, Selerino, Manzanarez, Tenayuca, La Gaytana Chico, Tequequistengo, la
Tenería y el 30; en estos lugares es donde hay la mayor cantidad de Henriquistas dentro del
estado.129 En 51-52 el PAOM, en alianza con el movimiento henriquista,130 logró tener una
capacidad de movilización mayor a la del PRI. En algunos de sus actos de Cuernavaca y Jojutla
llegó a contar con más de 20 mil participantes.131 El partido rediseñó sus objetivos estratégicos.
Ya no se trató sólo de democratizar al gobierno local, era necesario transformar al Estado,
nacionalizando todas las fuentes de riqueza nacional, para ponerlas en las manos de los
trabajadores, destruyendo el aparato burocrático corrompido, utilizando todas las formas de lucha
posibles. Su gran merito fue su capacidad para aglutinar, dando identidad, al naciente
126 Exp.-100-15-1-54, L-1, H-23.
127 Exp.-48-1-53, L-3, H-476.
128 Exp.-100-15-1-54, L-1, H-23.
129 Exp.-100-15-1-54, L-1, H-23.
130 Exp.-48-1-53, L-3, H-438; Exp.-48-1-2-53, L-1, H-355.
131 Exp.-48-1-53, L-3, H-317; Exp.-48-1-53, L-3, H-362.
34
movimiento popular, a través de su programa político: su Ideario de trece puntos. Retomó su
programa político de 45. Utilizó la campaña electoral para solucionar las demandas más sentidas
de la población.132 Luchó para que las mujeres tuvieran los mismos derechos y privilegios que los
hombres, en particular el del voto. En su contra, periódicos de la época difunden versiones
engañosas de Rubén Jaramillo y difunden su supuesta muerte varias veces.133 Finalmente,
nuevamente la presencia masiva de las fuerzas públicas y militares impiden el triunfo jaramillista.
El PAOM no cuenta con la estructura organizativa experimentada ni con la suficiente capacidad
armada para defender sus triunfos. Su actividad en esta etapa de la lucha giró en torno al proceso
legal electoral.
De 52/ 10 a 58 se desarrolló la tercera etapa guerrillera de Jaramillo. 134 El PAOM y la UGOCM
se convierten en las organizaciones campesinas135 de izquierda con mayor influencia en el país.
La estructura del partido jaramillista nuevamente se convierte en clandestina. Se luchó contra los
despojos de tierra que sufren las comunidades, contra el creciente poder político, económico y
militar de los caciques regionales-nacionales y por la democratización del Ingenio “Emiliano
Zapata”, intentando rescatarlo como cooperativa manejada por los trabajadores del campo e
industriales. La DFS calculó en 500 el número de sus militantes.136 La DFS detectó que Rubén
dirige a todas las “gavillas” que se encuentra dispersas en varios poblados del Estado de
Morelos.137 Agentes de la DFS son comisionados para localizarlo y mantener estrecho espionaje
sobre su familia y amigos,138 con el objetivo de detenerlo; se informó constantemente139 a la
superioridad de los avances de la investigación.140 Los guerrilleros recorren los pueblo
promoviendo propaganda armada;141 su influencia se expande hasta Michoacán142, Estado de
México, Guerrero,143 Puebla144 y Veracruz.145 Incentivan la autodefensa armada146 de las
comunidades y continuaron con sus tareas de educación, orientación y organización política de
los pueblos. El movimiento se extendió hasta las colonias populares del D. F.,147 estableciendo
relaciones con organizaciones henriquistas,148 militantes del PCM,149 sindicalistas y dirigentes de
organizaciones populares. Sin embargo, sus intentos por lanzar y sostener una ofensiva militar150
132 Exp.-48-1-53, L-4, H-17.
133 Exp.-48-1-53, L-3, H-83; Exp.-48-1-54, L-6, H-245.
134 Exp.-48-1-53, L-5, H-272; Exp.-48-1-53, L-5, H-281.
135 Exp.-48-1-54, L-7, H-345.
136 Exp.-100-15-1-54, L-1, H-23.
137 Exp.-100-15-1-54, L-1, H-36.
138 Exp.-48-1-54, L-7, H-153.
139 Exp.-48-1-54, L-7, H-66.
140 Exp.-48-1-54, L-7, H-29.
141 Exp.-48-1-53, L-5, H-211.
142 Exp.-21-12-53, L-H-3.
143 Exp.-48-1-55, L-11, H-109; Exp.-48-1-55, L-11, H-149.
144 Exp.-48-1-58, L-13, H-147.
145 Exp.-48-1-54, L-7, H-44.
146 Exp.-48-1-53, L-5, H-202.
147 Exp.-48-1-54, L-7, H-315.
148 Exp.-48-1-2-53, L-1, H-3; Exp.-48-1-53, L-5, H-267; Exp.-48-1-54, L-6, H-197.
149 Exp.-11-4-55, L-4, H-54.
150 Exp.-48-1-53, L-5, H-288; Exp.-48-1-53, L-5, H-293.
35
fracasaron. Los jaramillista-henriquistas151 sostuvieron algunas escaramuzas con las fuerzas
militares,152 perdiendo algunos combatientes153 y ganando armas.154
A pesar de los esfuerzos realizados por el ejército, mantienen sus redes de abastecimiento y
comunicación.155 No abandona a su suerte a sus presos; mantiene con ellos diversas formas de
comunicación e incluso planean y llevan a cabo una fuga de reclusos. En 57 la represión los
obliga a replegar su dirección central a la Ciudad de México,156 donde se dedicó a contactarse con
otros grupos similares y con los más diversos movimientos sociales intentando promover una
ofensiva militar estratégica nacional.157 Fue un intento por romper su aislamiento regional,
quitándose presión militar por medio de una insurrección nacional,158 con el fin de lograr su
consolidación territorial y su expansión a otros estados. Su estrategia militar se basó en la
concepción de enfrentar a las fuerzas regulares del Estado un ejército guerrillero coordinado, bajo
un mando unificado en los momentos coyunturales en que obreros y campesinos se movilizan a
fin de satisfacer sus más elementales necesidades. En esa perspectiva, dieron a conocer su “Plan
de Cerro Prieto” (57), esperando ser secundados en el impulso de una revolución socialista,
poniendo fin a la dispersión de las masas y contrarrestar la inmovilidad de las mismas y su
confucionismo ideológico. No tuvieron la capacidad suficiente para desarrollar una guerra de
posiciones. El ejército y la policía usaron a desertores del movimiento para identificar a los
cuadros clandestinos del PAOM o para infiltrarlo. Al final, sus esfuerzos unitarios fracasaron y
quedaron solos en su lucha socialista.
Paralelamente al proceso de amnistía, promovieron la creación del Comité de Defensa Cañero
buscando la democratización159 de las estructuras de poder dentro del Ingenio.160 En medio de la
semiclandestinidad, promovieron novedosas formas de lucha (asambleas diarias permanentes
protegidas por comandos armados, las cuales se convirtieron en un campamento revolucionario
apoyado y abastecido por la población). Sostuvieron las demandas de todos los ejidos de la
región.161 La intervención del ejército y mercenarios fue detenida con la movilización de la
población, aglutinada en torno al campamento popular protegido por núcleos armados. Ante la
imposibilidad de derrotarlo a corto plazo, el gobierno federal negoció con la dirección del
jaramillismo, les ofreció una amplia amnistía, forzó al gobierno del estado para que los
guerrilleros pudieran regresar a sus tierras reincorporándose a la vida productiva.
La última etapa de la vida de Rubén Jaramillo (59-62) se caracterizó por su firme lucha
democrática en el terreno de la legalidad. Continuó promoviendo el combate agrario
reivindicativo. Utilizó la amnistía para reestructurar el partido recorriendo la sierra afiliando
151 Exp.-48-1-53, L-5, H-340; Exp.-48-1-54, L-6, H-149.
152 Exp.-48-1-54, L-7, H-245; Exp.-48-1-54, L-7, H-263.
153 Exp.-48-1-54, L-7, H-300; Exp.-48-1-56, L-12, H-119.
154 Exp.-48-1-53, L-5, H-303; Exp.-48-1-54, L-6, H-272.
155 Exp.-48-1-54, L-6, H-171.
156 Exp.-48-1-54, L-7, H-105.
157 Exp.-48-1-53, L-5, H-235; Exp.-48-1-53, L-5, H-242.
158 Exp.-48-1-53, L-5, H-218.
159 Exp.-30-8-58, L-4, H-86.
160 Exp.-32-1-58, L-7, H-139; Exp.-32-1-58, L-7, H-176.
161 Exp.-32-1-58, L-7, H-187.
36
nuevos miembros. Utilizó su carácter como delegado especial162 para democratizar los procesos
de elección de los comisariados ejidales,163 ganando la secretaria general de la CNC; misma que
le fue despojada.164 Retornó al combate por la tierra, ahora contra los fraccionadores (burguesía
financiera). Ante el burocratismo de las dependencias oficiales agrarias, optaron por la invasión
de los llanos de Michapa y El Guarín,165 donde decidieron crear en forma pacífica una zona
socialista.166 Cuando se produce el segundo desalojo por parte del ejército, los campesinos a
pesar de encontrarse armados, acatando las ordenes de Rubén, no hacen uso de sus armas. Parte
de los principales cuadros de dirección del movimiento son detenidos y consignados. Se
coordinaron con otras organizaciones campesinas que dan origen a la Central Campesina
Independiente.
El nuevo asenso de la lucha popular y el endurecimiento de la línea política gubernamental
plantearon nuevamente a la dirección la posibilidad de transformar al PAOM en una nueva
organización que combinara las diferentes formas de lucha que conforman la amplia experiencia
jaramillista. Algunos de sus dirigentes se manifestaron a favor de la construcción partidaria legal
dirigida desde la clandestinidad por su dirección política, protegida por su brazo armado, el
núcleo de autodefensa. Jaramillo no está de acuerdo, pues consideró indispensable que la
dirección política se halle inmersa en el seno de los trabajadores del campo y la ciudad, no
escondiéndose, aunque se vea obligada a hacerlo por la represión, a fin de no restarle capacidad
de movilización y combatividad.
Jaramillo confiaba en el Presidente de la República, López Mateos. Su confianza lo llevó a la
muerte. Durante su vida Rubén Jaramillo fue victima de once atentados; el último (62/ 05/ 23), a
manos de soldados, agentes judiciales y pistoleros, le costó la vida. Orillados a permanecer en la
clandestinidad, el Estado Mayor jaramillista poco a poco va perdiendo contacto con sus bases. Al
paso del tiempo se divide al no poder contar con un centro político que los cohesione. Los
sobrevivientes del jaramillismo se mantuvieron luchando desde trincheras focalizadas, sin poder
lograr la maduración necesaria que en otros tiempos les había permitido sostener un movimiento
regional invencible. La política conciliadora y paternalista adoptada por la nueva administración
estatal pacificó y asimiló al sistema político vigente a muchos pueblos jaramillistas. Una minoría
radicalizada de militantes y dirigentes se incorporó a las filas del Partido de los Pobres, Liga
Comunista Espartaco y del Partido Proletario Unido de América.
2.2.- Caciquismo y represión en la Sierra de Madera
Chihuahua es un estado, al igual que Morelos y Guerrero, con enorme tradición de luchas
sociales, muchas de ellas de relevancia nacional. Todos sus gobiernos, después de ser derrotado
el proyecto villista, hasta llegar a los años setenta se distinguieron por la suspensión virtual del
reparto agrario, la promoción del crecimiento del latifundismo y el fomento de la agricultura y
ganadería privada a costa de la producción ejidal; factores que alimentaron el malestar social.
162 Exp.-32-1-59, L-8, H-160.
163 Exp.-32-1-59, L-8, H-138.
164 Exp.-32-1-59, L-8, H-67.
165 Exp.-100-15-1-61, L-2, H-191; Exp.-100-15-1-61, L-2, H-195; Exp.-100-15-1-61, L-2, H- 204; Exp.-100-15-1-
61, L-2, H- 213.
166 Exp.-100-15-20-62, L-1, H-24.
37
Para mediados de los años cincuenta en el estado se había consolidado una poderosa casta de
caciques que mantenía asolada a la población campesina, indígena y obrera del estado. Gracias a
sus fabulosas ganancias obtenidas de la exportación ganadera a los Estados Unidos, los grandes
agricultores y ganaderos fortalecieron su economía, de tal manera que la Ley y el Poder, la
Política y hasta la Religión estuvieron a su servicio. Los dólares obtenidos les sirvieron para
convertiste en los amos, los dueños de Chihuahua.167
La especulación, el sometimiento y ambición sin freno de los ricos ganaderos, empresarios y
terratenientes empobreció desmedidamente a los sectores más vulnerables y paupérrimos del
campo y la ciudad. Entre 60 y 64 esa situación se agravó porque fue tanta la carne exportada a los
Estados Unidos que se presentó el fenómeno del desabasto de carne fresca, agudizando el
hambre, la miseria y el desamparo de una población que basaba su dieta precisamente en ese
producto. La situación se tornó explosiva.168
El neolatifundismo se desarrolló de tal forma que para 60 Chihuahua “... contaba con un total de
24.5 millones de hectáreas, de las cuales de seis a ocho millones corresponden a enormes
latifundios que están en manos de 300 propietarios. Así, en promedio cada latifundista poseía una
superficie de tierra igual a 20 mil hectáreas. Parte de esos enormes latifundios están amparados
por más de 200 concesiones ganaderas que por 25 años convierten a esos latifundios en
inafectables, con el riesgo de al vencer la concesión sean prorrogables en beneficio de los
latifundistas. Así, legalmente en manos de 300 latifundistas se encuentran el 30% del total de las
tierras de riego, humedad y pastizales de primera mientras que no otro porcentaje igual lo
controlan con fraccionamientos simulados, con presta nombres.”169
Tan sólo Luis Terrazas por esas fechas era propietario de un millón y medio de hectáreas, seguido
de cerca por la Compañía “Bosques de Chihuahua S. de R. L.” y de la sociedad ganadera “Cuatro
Amigos” (propiedad entre otros del banquero Carlos Trouyet y el Lic. Antonio Ortíz Mena,
Secretario de Hacienda y Crédito Público), mientras que otras 145 familias lo eran de 3,761,953
hectáreas.170 “Entre 1960 y 1966, 145 familias eran propietarias de 3,700,000 hectáreas; y
llegaron a existir incluso propiedades de más de 100,000 hectáreas que pertenecían a un solo
dueño, dedicadas fundamentalmente a la ganadería.... gran parte de los campesinos
chihuahuenses tenían para sembrar tan sólo cerca de 900,000 hectáreas, cuyos productos
representaban la mitad total de la producción agrícola del estado...”171
Al mismo tiempo, cien mil ejidatarios estaban en posesión legal de 4.5 millones de hectáreas; un
promedio de posesión por parcelero de 45 hectáreas, en contraste del promedio de 20 mil para
cada latifundista. Hasta 1963 había en Chihuahua 50,000 hombres del campo sin tierra, como
respuesta del acaparamiento de la misma por 300 latifundistas. En ese último año existían 400
167 José Santos, Op. Cit., s. ed., México, 1968, pp. 9-16.
168 Ibídem, p. 17.
169 Arturo Gámiz García, artículos sobre la situación agraria en Chihuahua, publicados en La Voz de Chihuahua en
los meses de junio y julio de 1963. Tomado de José Santos, Op. Cit., pp. 58-59.
170 Mario Menéndez Rodríguez, “Los guerrilleros de Chihuahua”, en Por Qué?, No. 26, 27 de diciembre de 1968, p.
18.
171 Fernando Reyes, Op. Cit., pp. 2-3.
38
expedientes legalmente constituidos solicitando la formación de nuevos centros de población
agraria, para lo cual se necesitaba forzosamente expropiar por causa de utilidad pública a los
terratenientes. Por esa razón las autoridades agrarias del estado obraron con demasiada lentitud;
retrasaron a través de miles de artimañas y argumentos superfluos la ejecución de resoluciones
presidenciales que beneficiaban a los campesinos. Algunos peticionarios tenían cerca de 20 años
de haber iniciado sus gestiones buscando una resolución favorable. Las autoridades agrarias al
servicio de los latifundistas embrollaron los problemas, hicieron surgir dificultad tras dificultad,
motivando pérdida de dinero y tiempo así como constantes humillaciones para los campesinos.172
Desde 43 -paralelamente al primer levantamiento armado dirigido por Rubén Jaramillo en el
estado de Morelos- la sierra de Chihuahua se convirtió en una tierra sin ley. Desde entonces los
cacicazgos implantados, entre otros personajes, por Ibarra y Vega sembraron el terror y la
desolación entre la población, la cual se fue cada día más hundiendo en la miseria y el abandono.
El cacicazgo de los Ibarra llegó a abarcar desde Temosáchic (Sonora) a Temosachi (Chihuahua);
territorio fundado y controlado a través de todos los medios fraudulentos imaginables, desde el
despojo violento hasta el asesinato.173
Tanto el origen como el centro de operaciones de la poderosa familia Ibarra se encuentra en el
desarrollo capitalista del municipio de Ciudad Madera, convertido en el punto nodal de las más
grandes explotaciones forestales del estado de Chihuahua.
La Sierra de Chihuahua por aquella época se componía de altísimas montañas y profundas
cañadas que se extendían cientos y cientos de kilómetros hasta llegar a Sonora. Únicamente se
podía penetrar en ella a lomo de mula o a pie; las vías de comunicación eran inexistentes. Madera
para 65 era una joven ciudad de 12 mil habitantes. Poblada de ricos bosques de pinos se localiza a
la entrada de la Sierra de Madera. Contaba con alcantarillado, red de agua potable, electricidad,
una difusora (Radio Sierra de Chihuahua, XESW), bancos, escuelas, primarias y secundarias. Su
riqueza forestal se sustentó exclusivamente en manos de la Compañía “Bosques de Chihuahua, S.
de R. L.”. Su riqueza ganadera en ese año se valuó en 100 millones de pesos (150 mil cabezas de
ganado), concentrada en su mayoría en manos de la familia Ibarra.
José Ibarra, el fundador del clan, llegó procedente de Temosóchic a Ciudad Madera en 35. No
poseía ganado ni tierras. “Durante años se dedicaron a la fabricación clandestina de xotol.
Explotaron a sus peones y les robaron el pago como en la época porfiriana ... Con el respaldo de
la empresa “Bosques de Chihuahua”, han quemado algunos ranchos como el de Timoteo
Castellanos en el Salitre y el de los Olivas en Las Varas, dejando a las familias a la intemperie y
sólo con las escasas pertenencias que lograron salvar de las llamas junto con su vida. Han matado
gente en Agua Amarilla, Carrizito, Dolores, Temosáchic, en el camino real, etc., etc. Han
fabricado delitos y calumnias para mandar a la cárcel a cuanto ciudadano honrado y pacífico les
estorba. Han azotado a decenas, han robado mujeres. Todo impunemente. Son amigos de
Borunda y de muchos influyentazos. Compran autoridades o las nombran ellos. En Dolores
sostuvieron durante 18 años al mismo Presiente.”174
172 Arturo Gámiz, Op. Cit., pp. 58-59.
173 Ibídem, p. 54.
174 Ibídem, p. 54.
39
Se puede resumir en tres los mecanismos empleados por la familia Ibarra para desarrollar y
consolidar su poder económico y político. En primer lugar, créditos privados y gubernamentales
obtenidos para fundar nuevos almacenes (de tal forma que instaló uno en la sierra); en segundo
lugar, pagos con mercancías en lugar de dinero a sus trabajadores (además de encarecer los
productos a su gusto por el monopolio que ejerce en la venta de mercancías al ser el único con
permiso oficial para venderlas); y, en tercer lugar, por aliarse y estar en complicidad con las
autoridades gubernamentales locales (las cuales persiguieron a todo ranchero opositor que intento
hacerle la competencia en la venta de mercancías).175
Instaló una vinatería en el pueblo. Más tarde amplió su negocio a través de la venta de
mercancías bajo la modalidad de uno de los mecanismos de capitalización más condenados
durante la etapa porfirista en el país: la tienda de raya. La explotación de decenas de trabajadores
en condiciones de esclavitud le permitió amasar una fabulosa riqueza usada para expandir su
lucrativo negocio por toda la sierra. Además, José Ibarra contó con una total impunidad para
cometer sus crímenes gracias a sus amistades, dentro de las que destacó el apoyo de Tomás Vega,
dueño de varias empresas, cercano de políticos locales y estatales así como del gobernador de
Chihuahua.176
El 59/ 07/ 11 José Ibarra asesinó a Anselmo Enríquez Quintana. A pesar de que se consignaron
los hechos y se giró orden de aprehensión contra el cacique, éste continúo haciendo su vida
personal sin ser nunca molestado de alguna forma por la policía. Casi dos meses después, el 59/
09/ 04, Rubén Ibarra Amaya (hijo de Florentino Ibarra) asesinó al profesor Luis Mendoza.
Ambos crímenes, como muchos otros, nunca fueron castigados. Antes de finalizar el año, el 59/
11/ 26 por consigna de los hermanos Ibarra, Encarnación García Muñoz asesinó en Ciudad
Madera al profesor y defensor de los rancheros de la región Francisco Luján Adame. Encarnación
fue sentenciado a ocho años y seis meses de prisión.177 Al poco tiempo recuperó su libertad.
La lucha agraria más importante de Chihuahua fue protagonizada por los campesinos de la zona
nororiental durante casi veinte años para lograr el fraccionamiento del latifundio “La Babícora”,
propiedad de la familia Hearst que en los años treinta del siglo XX llegó a cubrir casi la tercera
parte del estado.
La lucha fue iniciada por el campesino comunista, originario de San Luis Potosí, Socorro Rivera.
Utilizando las vías legales logra, sufriendo represión y asesinatos, la expropiación de algunas
tierras del enorme latifundio, creando los ejidos Gómez Farías, Peña Blanca y La Pinta, entre
otros. Socorro Rivera, Crecencio Macías y Manuel Jiménez fueron emboscados y asesinados al
encontrarse pacíficamente laborando sus tierras por la “Acordada” (guardia blanca) en el paraje
denominado Las Varitas, el 39/ 04/ 11.178
175 Daniel de los Reyes, “Guerrillas en la Sierra Chihuahuense de Madera”, Índice, No. 180, 18 de octubre de 1964,
Chihuahua, Chihuahua, pp. 61-64.
176 Ibídem, pp. 61-64.
177 Declaraciones del Procurador de Justicia del Estado de Chihuahua, Lic. José Melgar de la Peña, “Norte”, 22 de
julio de 1964, en Jaime López, 10 Años de Guerrillas en México (1964-1974), Editorial Posada, 2da. ed., México,
1977, pp. 18-19.
178 Andrés Rubio, Op. Cit., pp. 218-219.
40
La lucha continua encabezada por Ursulo Luján y Rafael García, representantes de más de
ochocientas familias de solicitantes. La CNC intentó dividir el movimiento, promovió invasiones
y ocupó dentro de la hacienda un paraje conocido como “El Terraceño” compuesto por las
mejores tierras, sin embargo en 50/ 02 los colonos fueron desalojados por el ejército. La decisión
de usar la violencia contra el asentamiento humano fue el resultado de la compra por 90 millones
de pesos de lo que quedó de la hacienda “La Babícora” por parte del ex presidente Miguel
Alemán Valdés. Finalmente, bajo fuertes presiones populares, el 54/ 08/ 12 gobierno federal
compró a Miguel Alemán las tierras disputadas por una suma de ciento ochenta millones de pesos
(obteniendo una ganancia del 100%), beneficiando a cerca de 2,500 personas aglutinadas en las
colonias agrícolas Nicolás Bravo, La Libertad y San José.179
Nuevos ciclos de lucha se continuaron produciendo sobre las tierras del ex latifundio. Los
campesinos de la colonia Nicolás Bravo, en el norte del estado, en la región de Madera,
solicitaron la afectación del latifundio de 17,845 hectáreas denominado “Lote No. 9”, propiedad
del español Amador Cazarín Laredo180. En 60/ 05 se publicó la solicitud en el Diario Oficial sin
embargo nunca obtuvieron una respuesta de las autoridades responsables. Ante ello los
campesinos decidieron afiliarse a la UGOCM.
2.3.- La revolución cubana, la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad y
el Movimiento de Liberación Nacional
Tres aportaciones fundamentales dio la revolución cubana a la mecánica de los movimientos
revolucionarios de América: 1)Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército;
2) No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución, el foco
insurreccional puede crearlas; y 3) En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada
debe ser fundamentalmente el campo.181
La revolución cubana, en particular a partir de su definición como socialista, tuvo un gran
impacto en toda Latinoamérica. Proclamó con su experiencia el carácter continental de la
revolución en América Latina. Aunque existían rasgos específicos y peculiares en cada uno de los
países de la región, la naturaleza compartida de la situación existente (pobreza, dependencia y
atraso) en cada uno de los países pasaba más. Las “condiciones objetivas” de la revolución
parecían esencialmente idénticas en todo el hemisferio. Las diferencias de un país a otro atañían a
las “condiciones subjetivas” haciendo necesario uniformizar las voluntades políticas y el fervor
revolucionario.
La revolución cubana afirmó la naturaleza socialista de la revolución continental. Cualquier
posición a favor de las “vías no capitalistas de desarrollo” implicaban una capitulación reformista
que ignoraba la viabilidad histórica del capitalismo en la región. La revolución continental y
socialista sólo podía llevarse a cabo y resultar victoriosa a través de la lucha armada, en oposición
179 Ibídem, p. 219.
180 El latidundio “Lote No. 9” originariamente fue propiedad del gobernador del estado, durante el periodo de
Manuel Avila Camacho, Fernando Foglio Miramontes. Andrés Rubio, op. cit., p. 220
181 Ernesto Che Guevara, “La Guerra de Guerrillas”, en Ernesto Che Guevara. Escritos y Discursos, Ed. de Ciencias
Sociales, T. 1, Cuba, 1977, p. 33.
41
a las “vías pacíficas” tradicionales que previamente había defendido la izquierda latinoamericana,
sobre todo los partidos comunistas.
La responsabilidad de la conducción de todo ese proceso recaía sobre los hombros de las clases
medias, urbanas e ilustradas de la región, es decir, de la pequeña burguesía. “Gracias a esos actos
decisivos, heroicos y ejemplares, estudiantes, intelectuales, profesionistas y maestros iluminarían
la conciencia de las masas empobrecidas y carentes de ciudadanía que sólo esperaban una
vanguardia que las encaminara a la acción revolucionaria.”182
La revolución era posible únicamente a través de alianzas revolucionarias. Se hacía necesario
abandonar la tesis comunista relativa a la “burguesía nacional”, los gobiernos existentes y la
burocracia sindical, junto con las expresiones políticas de líderes, partidos y movimientos
populistas. La alianza clave para la revolución se tenía que forjar entre los grupos más disímiles,
salvando la brecha existente entre el campesinado rural (lingüista, geográfica y étnicamente
aislado) y los estudiantes e intelectuales de clase media en las ciudades. El campesinado rural
constituía el sector de la sociedad con mayor potencial revolucionario, y no las clases obreras
urbanas, pequeñas y cooptadas. Las burguesías nacionales eran un títere de los países
imperialistas.
La revolución cubana demostraba que los partidos comunistas históricos de la región habían
dejado de ser instrumentos revolucionarios válidos. Corrompidos y debilitados por su defensa
incondicional a la URSS, acostumbrados a moverse en torno a las élites gobernantes y pactar con
ellas, apoyadas por bases electorales partidarias del régimen establecido, las organizaciones
marxistas-leninistas ortodoxas del hemisferio eran irremediablemente reformistas e incapaces de
dirigir la revolución. Los cubanos no exportaron su revolución. Su ejemplo e ideología
contribuyeron al surgimiento de decenas de “focos revolucionarios” en América Latina.183
La Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) fue creada en 66/ 01 con ocasión de la
I Conferencia Tricontinental de La Habana, Cuba. Su Primera Conferencia se celebró en la
misma capital el 67/ 08. En el contexto histórico en que se constituyó, proponía impulsar la lucha
armada en Latinoamérica para poner fin al neoimperialismo. Se intentó crear una Internacional
hegemonizada por los cubanos, organizada en contra de los partidos comunistas ortodoxos que
habían optado por la “vía reformista” o pacífica y parlamentaria, los cuales se negaban a realizar
la revolución socialista por la senda armada. A medida que los núcleos revolucionarios
comenzaron a ser aniquilados por las fuerzas militares de los diferentes estados del continente
americano y se hacía evidente el fracaso de la revolución continental, en particular a partir de la
muerte del Che Guevara en Bolivia en 67/ 10/ 08, la OLAS dejó de tener importancia. A partir de
69, Cuba comenzó su acercamiento a la Unión Soviética; la OLAS pasó a tener un carácter
meramente testimonial.
En México, la Conferencia de la OLAS influyó en la línea política de la Comisión Política del
Comité Central de la Liga Comunista Espartaco. En su declaración señaló: “la Conferencia
resaltó las virtudes demostradas por múltiples experiencias de la técnica de la guerra irregular, de
la guerrilla urbana y rural. Todas las luchas revolucionarias en los últimos tiempos (China,
182 Jorge G. Castañeda, La Utopía Desarmaa , Joaquín Mortiz/Planeta, México, 1993, pp. 87.
183 Ibídem, pp. 85-89.
42
Vietnam, Cuba, etc.) han recurrido al método guerrillero ... como un método idóneo, en un
momento dado, de materializar una línea revolucionaria. La guerra irregular es capaz de
desquiciar nuestras sociedades, si los revolucionarios saben crearse un apoyo popular firme,
recurriendo a todas las formas de lucha..”184
Sin embrago, la principal influencia ideológica de la revolución cubana en nuestro país -la
viabilidad del internacionalismo proletario y el antiimperialismo- se concretizó con la creación en
61 del Movimiento de Liberación Nacional, organización multiclasista que agrupó en su seno a la
mayoría de los partidos políticos existentes (incluyendo el PCM y el PPS), una gran parte de
personalidades intelectuales, políticas y culturales de tendencia “cardenista”, “progresista”,
“liberal” y “socialista”, incluyendo independientes, como Narciso Bassols, la nueva generación
de artistas y escritores, académicos y profesionistas.
El MLN se propuso defender la revolución cubana, promover un renacimiento de la reforma
agraria, el rescate de los presos políticos encarcelados por su participación democrática y
sindical, la defensa de soberanía nacional y la independencia del país. Por lo mismo, fue una
inestable coalición de intereses. Algunos de sus miembros trataron de impugnar al Estado y la
hegemonia ejercida por el PRI y las organizaciones de masas en que se apoyaba.
Su izquierda moderada, particularmente el PPS y el diario “El Día”, combatieron cualquier
radicalismo excesivo que pudiera amenazar el predominio del PRI. Las luchas sectarias del PCM
y PPS por reclutar adeptos a sus respectivos grupos, debilitó a la nueva organización. Además, el
MLN no logró atraerse a las grandes organizaciones obreras. Aunque incluyó activistas agrarios,
sus intentos por crear una nueva organización campesina, la Central Campesina Independiente,
amenazó por igual tanto a la dominante federación campesina oficial, la CNC, como a la
UGOCM, afiliada al PPS, exacerbando la inestable relación entre el PPS y el PCM. El MLN
desapareció durante el proceso electoral de 64, cuando el PCM y sus aliados decidieron lanzar un
candidato socialista independiente, Ramón Danzós Palomino, por medio del Frente Electoral del
Pueblo.185
2.3.- La crisis del PCM, espartaquismo y Lacandones
El espartaquismo en México es el más grande intento teórico por crear el partido proletario de
clase en el país, el partido marxista-leninista de la clase obrera mexicana. Muchos de los vicios
criticados a la conducción del PCM, de donde surgieron muchos de sus organizadores, se
repitieron en su seno. La resolución autoritaria de sus diferencias, la aplicación dogmática de la
línea política, el abandono gradual del centralismo democrático que se transformó en centralismo
burocrático, la inconsecuencia en el terreno práctico de sus principios teóricos, la represión y la
clandestinidad forzosa para sobrevivir y, en algunos casos, para estructurar sus principios
militares, fueron factores que los aislaron del conjunto de la sociedad. Algunos de sus principales
fundadores e ideólogos, como José Revueltas, no sólo se opusieron al uso de la violencia
revolucionaria; la criticaron llamando a la reflexión político-ideológica, incluso, como influencia
184 Declaración de la LCE ante la Primera Conferencia de la OLAS, Suplemento de Militante, órgano de la LCE, No.
5, México, agosto de 1967, p. 5.
185 Barry Carr, La Izquierda Mexicana a través del Siglo XX, Era, México, 1996, pp. 236-237.
43
del movimiento del 68, se apartaron de la corriente marxista-leninista y ensayaron nuevas
propuestas.186
En 60/ 09 los miembros de las células Carlos Marx, Federico Engels (cuya base se encontraba en
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde José Revueltas ejerce una influencia
indiscutible) y Juliot Curie fueron expulsados del PCM por la dirección del Comité del D. F. y
ratificado, sin conocimiento de causa y sin ser escuchados, por el XIII Congreso Nacional del
PCM de 60. Se incorporaron al poco tiempo al Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM). La
orientación oportunista de derecha y los contubernios de Lombardo Toledano con el partido y el
Estado, decidieron salirse de dicha agrupación y fundar la Liga Leninista Espartaco.
La LLE se formó con viejos militantes expulsados del PCM y POCM, así como de nuevos
cuadros jóvenes que se movían en el medio estudiantil. Su objetivo fue el de contribuir a la
creación de un partido comunista, marxista-leninista.187 Sin embargo, las posiciones
antidemocráticas existentes en la mayoría de sus dirigentes provocaron el 63/ 06/ 17 la expulsión
de José Revueltas, Eduardo Lizalde y Juan Manuel Dávila, miembros del Comité Central, y un
grupo de compañeros de base solidarios con sus enfoques. Más tarde, en el segundo semestre de
64 se escindió de la LLE el grupo encabezado por Enrique González Rojo.
José Revueltas junto con otros fundó el Movimiento Comunista Internacionalista en 68/ 09. A su
interior surgirá el Grupo Comunista Internacionalista y posteriormente, con motivo del III
Congreso (después de la reunificación) de la IV Internacional, de tendencia trotskista. Revueltas
sólo se solidarizó.
Por otro lado, una de las fracciones formadas en el seno del Comité del D. F. expulsado del PCM
en 62/ 04, constituye en 63/ 08 el Partido Comunista Bolchevique. A su interior se suscitó una
feroz pugna entre la “Dirección Nacional Provisional del PCB”, encabezada por la célula
“Román Guerra Montemayor”, y la fracción representada por la célula “Antonio Gransci”,
conducida por Guillermo Rousset; contradicción que culminó con la expulsión de la segunda. El
grupo destituido por la Dirección Nacional Provisional del PCB adoptó en 64/ 03 el nombre de
Partido Revolucionario del Proletariado, mientras que el conjunto de militantes liderados por la
célula “Román Guerra Montemayor” permanecen hasta su desaparición bajo el nombre de
Partido Comunista Bolchevique.
A raíz del I Congreso Nacional del PRP, celebrado el 64/ 03 y en virtud de las relaciones con la
LLE, haciendo suya la tesis de la inexistencia o irrealidad del partido de la clase obrera en
México, su Comité Central decidió adoptar el nombre de Liga Comunista por la Construcción del
Partido Revolucionario del Proletariado. El grupo de Guillermo Rousset, desconoció al CC del
PRP. Por algún tiempo actuó bajo el mismo nombre, hasta que se unificó con otro grupo
escindido de la LLE, encabezado por Enrique González Rojo, fundando la Asociación
Revolucionaria Espartaco.
186 Para una mayor información sobre el debate teórico de la corriente espartaquista en nuestro país, ver José
Revueltas, “Escritos Políticos. El fracaso histórico del Partido Comunista en México”, Vol. 3, en Obras Completas,
Era, T. 14, México, 84.
187 Paulina Fernández Christlieb, El Espartaquismo en México, El Caballito, 2da. Ed., México, 1978, pp. 55-56
44
Desde 65/ 05 la ARE vivió en crisis permanente; se estancó y decreció su membresía. Para fines
de año se transformó en la Asociación Revolucionaria Espartaco del Proletariado Mexicano. En
65/ 11 en su Congreso convocado por el CC, se escindió el grupo de Enrique González Rojo y
Santiago González, ambos miembros de la CP de la ARE. Este nuevo grupo formó en 67, al
fusionarse con grupos que abandonaron la Liga Comunista Espartaco, el Movimiento Marxista-
Leninista de México, organización que desarrolla a la lucha guerrillera.
Sobrevivientes del movimiento jaramillista y del PAOM, tras asimilar la experiencia de la lucha
armada campesina, profesores del Movimiento Revolucionario del Magisterio, salidos del PCM,
sindicalistas del Movimiento de Independencia Sindical y del Frente Obrero Comunista de
México, fundaron en 66/ 09 la Unión Reivindicadora Obrero Campesina. Al poco tiempo la
UROC se fusionó con la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del
Proletariado y el 66/ 12 al fusionarse ambas con la Liga Leninista Espartaco, crearon la Liga
Comunista Espartaco.188
Se organizó en base de la estructura de los partidos comunistas de la época. Señaló no sólo la
inexistencia particular del PCM como vanguardia socialista, sino la inexistencia histórica general
de esta vanguardia en México, colocándose en la tarea de construir el partido revolucionario del
proletariado, tendencia aceptada por todos los grupos que se transformarán en 73 en la LC23S.
Se estructuró con las células “Ricardo Flores Magón” (incorporada al trabajo obrero sindical),189
“Plutarco Galicia Jiménez”, “Praxedis G. Guerrero”, “Mártires de Río Blanco” y “Comuna de
París”. Su órgano de difusión era “El Militante”.190 A partir del 67/ 05/ 16 contó con propios
Estatutos.191
A pesar de sus profundas diferencias con el PCM, PPS, FOC y con los diversos grupos
trotskistas, compartió con ellos la “cientificidad” de la teoría marxista-leninista, la necesidad e
inevitabilidad del socialismo y del comunismo, el papel histórico libertador del proletariado, la
vanguardia guiando y conscientizando a los trabajadores y la creación de una organización
centralizada, de profesionales de la revolución, férreamente disciplinado, organizado de “arriba a
bajo” y supeditado al núcleo principal de dirección que goza de poderes extraordinarios. La vida
democrática se excluía en la vía de los hechos.
La LCE se manifestó por aplastar la gran burguesía dominante y a los imperialistas
norteamericanos “por medio de la violencia revolucionaria antes de ser posible la instauración de
un nuevo orden social”. Para tomar el poder político “se requiere convencer al proletariado
mexicano de la necesidad de la Revolución Social, una revolución que significa el levantar la
violencia armada de las clases desposeídas –como expresión máxima de descontento y la
organización revolucionaria de las masas-...” “la LCE considera que el tránsito al socialismo en
nuestro país no será pacífico sino que, a la violencia armada de la burguesía, el proletariado y sus
aliados tendrán que responder con la violencia armada.” “la guía más firme y científica se
188 Exp. 11-170-67, H 115, L 1; EXP. 11-170-67, H 116, L 1; EXP. 11-170-67, H 116, L 1.
189 Exp. 11-170-67, H 47, L1.
190 Exp. 11-170, H 116, L 1.
191 Exp. 11-170-67, H 126, L.
45
encuentra en los principios de la guerra popular formulados por Mao Tse-tung”.192 Trabajó, según
los agentes de la DFS, activamente por la unificación de todos los grupos pro-chinos existentes
en México, con el fin de formar un solo frente.193
La LCE se esforzó por lograr formar un frente con diversos organismos de izquierda para la lucha
electoral.194 Para 67 establece alianzas, incluso con propuestas de fusión,195 con el MLN196
(Heberto Castillo)197 y el Partido Popular Socialista Revolucionario (Rafael Estrada Villa),198
apoyando la candidatura de Demetrio Vallejo por un distrito obrero.199 Por ordenes del Secretario
de Gobernación, la Comisión Federal Electoral les negó el registro a los candidatos presentados
por el PPSR. Participaron activamente en las jornadas del 68; sufrieron la represión en carne
propia.200 Durante ese año, el IV Peno del Comité Central de la LCE llegó a la conclusión de que
“el poder nace del fusil”. La línea política debía de ser transformada en línea militar. Se
pronunció por la lucha guerrillera, forma fundamental de la guerra popular moderna, aunque no
dejó de lado ningún esquema técnico militar.201
La LCE fue la única organización espartaquista que se pronunció “a favor de la lucha guerrillera,
por considerarla una forma de lucha capaz de desquiciar las modernas estructuras militares y
estatales.”202 Se acercan y colaboran estrechamente con el Partido de los Pobres y otras
organizaciones político-militares, como el Movimiento de Acción Revolucionaria. En 74/ 05
varios de sus militantes se incorporaron al reconstruido M23S.203
Tenía dos células de filiación maoísta: la Cajeme, que posteriormente fundó la Liga Comunista
Cajema y la Seccional Ho Chi Minh, cuyos miembros hacia la primera mitad de los setenta
tuvieron fuerte presencia en los movimientos campesinos, sobre todo en la Huasteca. Hacia 81 se
fusionaron con otros grupos maoístas en la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de
Masas (OIR-LM).204 Años después, junto con otros grupos, formó el Partido de la Revolución
Democrática.
En contadas ocasiones , los agentes infiltrados de la DFS proporcionaron valiosa información: La
Dirección Nacional de la LCE a fines de 67/ 10 “celebró su IV Pleno de Comité Central en el
cual, la Comisión Política de éste rindió un informe acerca de la línea política que sigue y seguirá
en el futuro la mencionada Liga.-En este informe en lo que se refiere a la situación internacional,
192 Exp. 11-97-66, H 121, L 2. “Nace la Liga Comunista Espartaco. Se unen ...”, Militante, LCE, Año I, No. 2,
México, septiembre de 1966, p. 4. Citado en Paulina Fernández, Op. Cit., p. 137, 144 y 145.
193 Exp. 11-170-67, H 59, L 1.
194 Exp. 11-170-66, H 8, L 1.
195 Exp. 11-136-67, H 9, L 16.
196 Exp. 11-136-66, H 167, L 13.
197 Exp. 11-170, H 116, L 1.
198 Exp. 11-170-66, H 8, L 1.
199 Exp. 11-2-67, H 51, L 18; Exp. 11-170-67, H 98, L 1; Exp. 11-170-67, H 102, L 1.
200 Exp. 40-1-68, H 22, L 59; Exp. 11-4-68, H 332, L 26; Exp. 11-4-68, H 397, L 27; Exp. 11-170-68, H 191, L 1;
Exp. 11-170-68, H 193, L 1.
201 “Nace la ...”, Op. Cit., p. 189.
202 Ibídem, p. 191.
203 Exp. 11-173-67, H 204, L 2.
204 Armando M. Mier Merelo, Sujetos, Luchas, Procesos y Movimientos Sociales en el Morelos Contemporáneo,
UAEM, Col. Movimientos Sociales, No. 3, México, 2003, p. 339.
46
se menciona entre otras cosas a la Conferencia de la OLAS, la califican como la forma orgánica
del internacionalismo revolucionario a nivel Latinoamericano, con la tesis de la Vietnamización
de América Latina como guerra popular multinacional que ha acabado con el mito del “tránsito
pacífico” que apoya y sigue la Unión Soviética.- Proclama a la República Popular China y a su
PC como parte fundamental de la revolución mundial y como centro político e ideológico de las
posiciones revolucionarias. Sobre la situación nacional crítica a la política del Gobierno,
mencionando que la represión contra los movimientos democráticos y líderes sindicales y
políticos impulsa, desarrolla y condiciona el proceso de la insurrección.- En relación a las tareas
inmediatas de la L.C.E se concentran y concretan en el desarrollo de la más amplia agitación
política con miras a derribar al régimen, convirtiendo este movimiento de la Liga en el Partido
de la Insurrección.”205
En los años sesenta cientos de jóvenes, principalmente estudiantes y maestros normalistas y en
menor proporción, obreros, escritores, artistas y empleados, del D. F., Monterrey, Chihuahua,
Michoacán, Morelos y Veracruz fueron atraídos por el espartaquismo. Las derrotas de los
trabajadores y la constante efervescencia estudiantil, llevó a los últimos a cuestionar las
directrices partidarias de la LCE.
Los agentes de la DFS se infiltraron dentro de los grupos espartaquistas, contaron con espías que
permanentemente informaban206 a la superioridad la información obtenida,207 sin embrago, al
igual que las demás corporaciones policiales, no pudieron impedir el desarrollo clandestino de los
núcleos. Sus informes son contradictorios y en muchas ocasiones son sumamente simplistas, por
lo que no reflejaron lo que en realidad estaba sucediendo dentro de la LCE.208 En muchos casos
se enteraron de su existencia cuando al ser confundidos con delincuentes comunes, sus actitudes
(trato a la gente o su comportamiento) los diferenció del resto, dándose cuenta que enfrentaban
otro tipo de “delincuencia”. Cuando ello ocurría, de inmediato entregaban a los “malhechores” a
la DFS para proceder a “interrogarlos” en forma. También, muchos de sus informes
proporcionaron falsa o deficiente información.209
La DFS primero sorprendida por la vitalidad presente por los ataques guerrilleros urbanos del 72,
comenzó a recabar datos para procesar la información presente. Aprendieron de los
norteamericanos que para poder aplastar la lucha armada era necesario ser rápidos, aunque ello
significara usar más la fuerza para arrancar “confesiones”. Elaboraron esquemas y tablas de los
diversos grupos, incluso llegaron a bautizar a varios de ellos, ello les permitió comenzar a
identificar la militancia clandestina y compartimentada.Las sesiones comenzaban con una etapa
de “ablandamiento” donde no era importante obtener información sino doblar a los capturados y
desmoralizarlos para que en las siguientes sesiones, otros “interrogadores”, incluyendo el clásico
“bueno” y “malo”, lograran obtener la información deseada. Cuando se generalizó la lucha
contrainsurgente se fue perdiendo la primera etapa en aras de lograr rapidez y lograr nuevas
detenciones, informaciones y ubicar casas de seguridad del movimiento armado.
205 Exp. 110-170- 67, H 141, L 1.
206 Exp. 11-170-67, H 125, L1.
207 Exp. 11-170, H 116, L 1.
208 Exp. 11-170-67, H 93, L 1; Exp. 11-160-68, H 202, L 7.
209 Exp. 63-1-68, H 162, L 58; Exp. 11-136-66, H 240, L 13.
47
Muchos militantes y colaboradores fueron detenidos al distribuir su propaganda partidaria.
Algunos de sus dirigentes fueron asesinados o secuestrados temporalmente. Sus sedes fueron
cateadas, su prensa destruida.
Desde 67 se empieza a discutir en sus células y círculos temas como la lucha armada, la guerra
revolucionaria, el partido y el brazo armado y la guerra de guerrillas. Para el 69 la LCE ya está
construyendo sus redes de abastecimiento y comunicación;210 establece relaciones solidarias e
intercambio de experiencias con otros núcleos armados, en particular su Seccional “Ho Chi
Minh”, entre ellos la ACNR de Genaro Vázquez Rojas, el PDLP de Lucio Cabañas Barrientos y
con los equipos de tendencia trotskista que operan militarmente en el país.211 Para 69/ 02 formó
sus primeros Comités Revolucionarios Obreros Estudiantiles, estructuras clandestinas que
aglutinaron ferrocarrileros, maestros y electricistas.212
En 66 la LCE formó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil (MIRE), una especie
de Juventud Espartaquista similar a las Juventudes Comunistas del PCM. Aglutinó a estudiantes
de la UNAM, IPN, Escuela Nacional de Maestros, Escuela Normal Superior, algunas escuelas
normales rurales, Chapingo y en algunas escuelas de los estados de Monterrey, Oaxaca,
Veracruz, Ciudad Juárez y Sonora. Al MIRE lo ocurrió lo mismo que a la JCM. Sus integrantes
fueron despreciados por su organización partidaria que subestimaba el importante papel
democrático que los jóvenes tenían en el país. Comenzaron a alejarse de la LCE, organización
que como tal no tuvo presencia dentro del movimiento popular estudiantil. A nivel personal
diversos militantes del MIRE tuvieron una participación destacada dentro de sus escuelas.
Después de la masacre del 68/ 10/ 02 radicalizaron sus ideas. La LCE y MIRE para 70
prácticamente desaparecen.
Sus enfrentamientos constantes con los porros y la incapacidad de las autoridades universitarias y
policiales para protegerlos, los llevaron a la necesidad de defenderse; radicalizaron sus tesis y
acciones. Comenzaron a prepararse físicamente y a instruirse en tácticas de defensa personal.
Comenzaron a adoptar medidas conspirativas. Para cubrir las nuevas necesidades exigidas
comenzaron a realizar algunos asaltos más con la finalidad de fogueo, de adquirir experiencia,
que de obtención de grandes sumas monetarias. Asaltaron pequeño comercios (un autoservicio,
una panadería, una tienda de abarrotes), luego comenzaron a realizar otras de mayor envergadura.
La baja preparación técnica de la policía capitalina quedó demostrada con el caso de un explosivo
de baja intensidad colocado por miembros del grupo que comenzó a desprenderse del MIRE en
combinación con militantes del Partido Mexicano de los Trabajadores, grupo de filiación
guevarista, en la Embajada de Bolivia en la Ciudad de México el 67/ 10/ 13. El atentado fracasó
porque el artefacto fue descubierto. Trasladado a las oficinas de la Policía del D. F., la
irresponsable manipulación que los peritos hicieron de la bomba casera explotara en los
laboratorios de la Jefatura, incendiando el tercer piso del edificio de Tlaxcoaque. Los organismos
de seguridad fueron sorprendidos, no acertaron que hacer, pues sus espías no habían identificado
al grupo y no supieron de momento contra quien descargar su furia.
210 Exp. 11-170-69, H 208, L 1; Exp. 11-4-69, H 114, L 70.
211 Exp. 11-170-69, H 200, L 1.
212 Exp. 11-170-69, 217, L 1.
48
Parte del grupo sin nombre es detectado y capturado por la Policía Judicial del D. F. en 72/ 02 a
consecuencia de propios errores. En los “interrogatorios” se dieron cuenta de la importancia del
grupo al que finalmente bautizaron como Lacandones, nombre del comando que realizó la
operación por la cual fueron detenidos, para distinguirlo de otros núcleos similares. Obtienen los
nombres de muchos de sus integrantes.213
Constituido principalmente por intelectuales, estudiantes y algunos trabajadores estudiosos del
marxismo, Lacandones estaba convencido de que el próximo cambio tendría que darse por la vía
armada, por lo que desarrolló la lucha en forma de guerra de guerrillas. Para esas fechas,
desarrolló acciones de recuperación de dinero y armamento, recursos que fueron destinados
básicamente para el sostener y desarrollar su estructura organizativa, la profesionalización de sus
cuadros, la difusión y propaganda de su Organización. Aunque es difícil cuantificar su desarrollo,
minimamente llegó a contar con cinco elementos de dirección, la militancia armada por 20 y sus
activistas abiertos y simpatizantes por 225 personas (85 del IPN, 65 de la UNAM, 25 obreros, 5
campesinos, 20 del Frente Popular y 20 en total de ciudades como Chihuahua, Oaxaca y
Veracruz), en total 245 personas, con una influencia directa en por lo menos tres mil
ciudadanos.214
Los Lacandones nacieron en 67, se constituyeron como organización revolucionaria armada en
69 y desaparecieron al integrarse a la LC23S en 73, integrando la Brigada Roja, bajo la dirección
de David Jiménez Sarmiento. La mayoría de sus integrantes eran activistas de los grandes
movimientos sociales y políticos de los años sesenta. Su campo de acción fue la Ciudad de
México y la zona conurbada. En 71 establecieron relaciones con grupos de su mismo origen
estudiantil radical en Chihuahua, Monterrey, Oaxaca, Morelos, Veracruz y Estado de México,
entre ellos los Macías, Guajiros y espartaquistas.
Después de la primera represión, donde fueron detenidos seis elementos, Lacandones se
reorganizó. Su tendencia militarista empezó a predominar. En el IPN establecieron relaciones con
Guajiros y Procesos. Comienzan a discutir las concepciones de universidad fábrica, radicalizando
aun más sus posiciones ideológico-políticas. El 72/ 09 agentes de la División de Investigaciones
para la Prevención de la Delincuencia detienen a un segundo grupo por errores en la planeación
de un objetivo a robar y a fallas internas en la compartimentación.215 Después de once días de
secuestro y tortura, en la que interviene también la DFS, se consignó a los 18 militantes.216 La
DIPD realizó una tercera captura el 73/ 02/ 01. Después de quince días de intensas sesiones de
tortura, se consignó a los 10 guerrilleros.217 En 73/ 06/ 06 agentes de la Policía Judicial del D. F.
capturan a Roberto Sánchez Ench, uno de sus fundadores. La segunda reestructuración (fines de
73/ 01) se realizó en los salones del ESIME. A principios de 73/ 03 incrementaron sus relaciones
con Guajiros, Procesos y Macías. Unos días después se fusionaron en la LC23S.218
213 Exp. 28-15-1-73.
214 Carlos Salcedo García, Grupo Guerrillero Lacandones. La Luz que no se Acaba, Símbolo Digital, México,
inédito, pp. 1-8.
215 Exp. 28-15-1-73, H-225, L-2; Exp. 28-15-1, L-4, H-30-35.
216 Exp. 28-15-1, L-4, H-30-35.
217 Exp. 28-15-1-73, H-231, L-2.
218 Carlos Salcedo, Op. Cit., pp. 1-32.
49
3.- La organización reivindicativa y la represión
3.1.- El movimiento normalista y estudiantil
Hasta 60 no existió un movimiento estudiantil como tal en Chihuahua. Ni siquiera como
membrete se constituyó algún organismo estatal. Se hicieron intentos serios pero todos fracasaron
(como lo fue la creación de una Confederación de Normales Nocturnas que nació muerta). Los
estudiantes además de ser solidarios con otras luchas populares desarrolladas en el estado y el
país reivindicaron intereses propios. Básicamente la lucha se concentró en las Normales Rurales
con sistema de internado (como la “Flores Magón”, la de “Salaices”, los internados de las
Escuela de Artes y Oficios, cuyo profesorado abrazó posiciones progresistas).
En todas esas escuelas existieron confrontaciones con las autoridades educativas. Los alumnos les
exigían mayores prestaciones económicas que les permitiera culminar sus estudios en
condiciones más decorosas. Para esas fechas ya existen fuertes cuestionamientos políticos hacia
el gobierno estatal por la forma en que gobernaba. Permanentemente los normalistas chocaron
con el gobierno estatal. Situación que se agravó por las invasiones campesinas organizadas
conjuntamente por la UGOCM, el Partido Popular y las Normales Rurales. Dentro de este
contexto, el maestro normalista jugó un importante papel organizador al interior de las masas
campesinas e indígenas; de esas luchas salieron gran parte de la dirección político militar de los
guerrilleros en 64.219
De esta forma los futuros cuadros revolucionarios de la organización político-militar GPG
formaron parte de diferentes experiencias organizativas. “Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Salomón
Gaytán se destacaron como los dirigentes estatales del Partido Popular. Arturo Gámiz además
destacó como dirigente de las normales rurales junto a Miguel Quiñónez .. las que jugaron un
papel importante de apoyo a las luchas campesinas. El grupo realiza peticiones, gestiones e
instrumentan diversas formas de lucha: los plantones en la Plaza Hidalgo, paradas permanentes
en las distintas oficinas de los gobiernos estatal y federal, la toma del DAAC y las invasiones de
tierra... Estas invasiones las llevan a cabo por varias partes del estado de Chihuahua e incluso en
algunas regiones de Sonora y Durango. La invasión la realizan grupos de campesinos a
latifundios de propietarios (como) los de la Sra. Vda. De Muñíz, de Antonio Aún, la familia
Chávez en Delicias; de los Shneider, los Pinocelly, de la familia Ibarra y a las tierras de la
empresa Bosques de Chihuahua de los Vallina, entre otras muchas.”220
Con el asesinato del profesor Francisco Adame, 59/ 11/ 26, los campesinos realizaron desde
Madera una marcha que concluyó en la capital del estado para exigir el castigo a los autores
materiales e intelectuales del homicidio (Tomás Vega, latifundista del municipio de Temosachic;
José Ibarra de Madera; Fernando Prieto y Alejandro). Iniciada con cerca de 200 personas, durante
su recorrido se le unieron numerosos contingentes estudiantiles normalistas encabezados por el
profesor Arturo Gámiz, hasta aglutinar casi cinco mil personas.221
219 José Luis Moreno Borbolla, “Entrevista con Jaime García Chávez”, en Expediente Abierto, Nos. 3-4, pp. 29-30.
220 Fernando Reyes, op. cit., p. 8.
221 Andrés Rubio, op. cit., p. 221.
50
Con el inicio de la triple huelga en las fábricas de Celulosa, Viscosa y Ponderosa, los estudiantes
de la Escuela Nacional del Estado, Escuela Normal de Chihuahua, Escuela de Artes y Oficios, La
Industrial para señoritas y otras, encabezados o no por sus comités ejecutivos, empezaron a salir a
la calle en actos de apoyo a los obreros en huelga y a los campesinos de la sierra. En los hechos
se gestó la unidad de los estudiantes chihuahuenses. Fue una etapa fundamental en el despertar de
la conciencia de clase en el movimiento estudiantil.222
III.- La resolución del conflicto armado
El Movimiento 23 de Septiembre y el Grupo Popular Guerrillero “Arturo Gámiz”
Entre 65/ 09 y 65/ 10 se reúnen en el Distrito Federal los sobrevivientes del Grupo Popular
Guerrillero. Discuten las posibilidades de continuar la lucha revolucionaria armada. A fines del
último mes, se funda en el estado de Hidalgo el Movimiento 23 de Septiembre, bajo la
conducción de Pedro Uranga Rohana, Saúl Ornelas Gómez y Juan Fernández Carrejo. Con la
participación a su interior de estudiantes, profesores y campesinos, con sus principales dirigentes
muertos, sus diferentes experiencias, visión del mundo y contradicciones internas no permitieron
logran la unificación de lo que fue el GPG. Opera en los estados de Chihuahua, Guerrero y el
Distrito Federal. Durante algunos meses, a pesar de que existen dos equipos con visiones
distintas, ambos adoptan el mismo nombre hasta que se separan definitivamente.
Al interior del Movimiento 23 de Septiembre se manifiestan dos posiciones de cómo reiniciar las
actividades revolucionarias y el tipo de organización a construir. Para los núcleos aglutinados en
torno a Oscar González, más que discutir ideológica y teóricamente antes para definir el rumbo a
seguir, lo indispensable era actuar. Se encontraron más cercanos a la línea política de Gámiz. Es
un discurso surgido en medio de las reivindicaciones sociales teóricamente estructurado en torno
a las Cinco Resoluciones del “Segundo Encuentro de la Sierra”. Sin embargo descuidan la teoría
y práctica revolucionaria y se inclinan, por la influencia de Oscar, por el modelo insurreccional
de Regis Debray, aparecido en el libro “Revolución en la Revolución”. Mientras que los núcleos
entorno de Pedro Uranga abrazan la organización comunista, influida profundamente por las
ideas castro-guevaristas acercándose más a la línea maoista. Su objetivo es la creación de focos
insurreccionales en diferentes estados del país, en la idea de ir creando conciencia de lucha para
posteriormente acumular la fuerza necesaria que les permitiera integrar un levantamiento de
masas que terminara construyendo un gobierno socialista. Por compartir la misma filiación
política mantienen los contactos que venían desde Gámiz con el Movimiento Revolucionario del
Pueblo y con el grupo pro maoísta Movimiento Marxista-Leninista de México, dirigido en el
Distrito Federal por el Ingeniero Javier Fuentes Gutiérrez.223 En la reunión de 65/ 09 y 65/ 10 los
dos grupos mantienen su respectiva autonomía organizativa y trazan planes conjuntos para
preparar las condiciones del reinicio de los grupos guerrilleros rurales.
El Movimiento 23 de Septiembre, a diferencia del Grupo Popular Guerrillero, adopta una
estructura militar. En orden jerárquico, su mando recae en un Estado Mayor, seguido por los
Grupos Populares Guerrilleros y Unidades Urbanas de Vigilancia Revolucionaria, que
222 Reyes Matamoros y José Luis Moreno, op. cit ., p. 4.
223 DFS, Informe de la Dirección Federal de Seguridad sobre la detención de los miembros de un movimiento
guerrillero originado en Chihuahua en los años sesentas (26 de enero de 1967), Nexos, junio de 1998, México, pp. 11
y 12.
51
corresponden a las guerrillas rurales y urbanas respectivamente. El Frente Número 1 actúa en el
estado de Chihuahua. Es la prolongación de las actividades del comandante Arturo Gámiz. Sus
responsables son los maestros Raymundo López y Manuel Valdez que vivían por esas fechas en
Ciudad Juárez (aunque existieron otros responsables profesores y estudiantes, entre ellos Oscar
González). El Frente Número 2 opera en el estado de Guerrero, principalmente en el municipio
de Tecpan. En la visión de los dirigentes del Movimiento 23 de Septiembre esta entidad era ideal
para fomentar un foco insurreccional, pues entre los campesinos existían suficientes armas y fe
revolucionaria provocada por las arbitrariedades cometidas en su contra por los caciques y el
gobierno estatal, así como del federal. Para ellos, solamente faltaba la organización para su
movilización inmediata. Por esas causas son comisionados para formar y fortalecer este frente los
miembros del Estado Mayor Saúl Ornelas Gómez y Juan Fernández Carrejo. Su labor, entre
otras, fue la de enseñar a los miembros de la organización tácticas de guerra de guerrilla y
sabotaje. La idea es desarrollarlos de tal forma que más tarde pudieran realizar actos coordinados
entre sí ambos frentes. El Frente Número 2 fue comandado por el viejo líder de San Luis de la
Loma, Guerrero, Anastasio Flores, que ya contaba con una amplia trayectoria de lucha
democrática, como lo fue su participación en la campaña presidencial de Miguel Henríquez y su
lucha contra el ex gobernador General Raúl Caballero Aburto. Contó con la colaboración activa
de Juan Gallardo Moreno (a) “Andrés Fierro”, ex líder gasquista, de la Central Campesina
Independiente y del Frente Electoral del Pueblo, cuya actividad principalmente se dio en Tecpan
de Galeana. Los puestos directivos recaen en “Jorge Treviño” (Pedro Uranga Rohana)
Comandante en Jefe; “Sergio Maciel” (Juan Fernández Carrejo) Jefe del estado Mayor; “Camilo
Gómez Cavaría” (Saúl Ornelas Gómez) miembro del Estado Mayor con grado de Capitán; y
“Clara Treviso” (Martha Cecilia Ornelas Gil) Capitán del Estado Mayor.224
Los planes del M23 son conocidos prematuramente por los cuerpos de seguridad, gracias a los
errores cometidos por los rebeldes. El 66/ 03/ 09 Oscar González y Ramón Mendoza, miembros
importantes del Movimiento 23 de Septiembre, al trasladarse al domicilio del primero después de
llegar por la madrugada a la Ciudad de Chihuahua, son detenidos y conducidos a una delegación
de policía preventiva al confundirlos con delincuentes comunes. En los momentos de abrir la
maleta que llevaban, Ramón Mendoza saca una arma y abre fuego contra los agentes matando a
uno. Huyen de la delegación y se esconden en la casa de la familia de Oscar donde horas después
son aprehendidos por la Policía Judicial del Estado.225 Detenidos fortuitamente, cae en poder de
la policía documentos y planes internos.226 Queda al descubierto la relación estrecha del
Movimiento 23 de Septiembre con el Movimiento Revolucionario del Pueblo, dirigido en aquel
entonces por Víctor Rico Galán y Rafael Estrada Villa, así como la “Operación Pinitos”, con el
objetivo de cometer un acto de sabotaje sobre las vías del ferrocarril, entre madera y Casas
Grandes.227
El sistema de contraguerrilla aplicado desde 65, donde colaboran altos mandos del Ejército y de
los servicios de seguridad pública, continúan intercambiando experiencias. Para el 66/ 03/ 10 se
encuentra en Chihuahua el Coronel Raúl Mendiola Cerecero, jefe de los servicios especiales de la
Jefatura de Policía del DF, invitado por el Gobernador del Estado para coadyuvar en la
224 Ibídem, p. 12.
225 Exp. 100-5-3-66, H 198–206, L 3; Exp. 100-5-3-66, H 200–203, L 3.
226 Exp. 100-5-3-66, H 206-214, L 4; Exp. 100-5-3-66, H 206-208, L 4.
227 Exp. 100-5-3-66, H 202–206, L 3; Exp. 100-5-3-66, H 278–288, L 3.
52
investigación que se realiza en el caso de Mendoza Torres y Oscar González Eguiarte. También
se trasladaron a la Ciudad de Chihuahua, con el mismo fin, el Gobernador y el Comandante de la
Zona Militar de Durango.228
Ramón Mendoza y Oscar González son consignados a la Penitenciaría de Chihuahua. Ramón se
responsabiliza de la muerte del policía.229 Después de cuatro años en la penitenciaría es
trasladado a las Islas Marías donde posteriormente se escapa y huye a los Estados Unidos. A
fines de 66 Oscar González Eguiarte es liberado por decisión del Tribunal de Justicia Estatal al
no podérsele fincar responsabilidad intelectual en la muerte del agente preventivo. Decide
impulsar la lucha armada y semanas después pasa a la clandestinidad. Dirigentes de la UGOCM
se deslindan de los detenidos.230
Para financiar los gastos del Movimiento 23 de Septiembre se recaban cuotas de simpatizantes e
integrantes de la organización y se realizan expropiaciones a domicilios en el Distrito Federal y a
personas (algunos turistas en Acapulco, Guerrero). Sus actividades de “recuperación económica”
se extienden a los estados de Chihuahua (en particular Ciudad Juárez) y Guerrero. Con el dinero
obtenido se compran armas, municiones y equipo bélico en general en los Estados Unidos de
Norteamérica trasladándolos clandestinamente a Chihuahua y Guerrero.
Pocas son las operaciones militares de la Organización. Su capacidad operativa es mínima, tan
sólo se registra como acción de difusión el descarrilamiento, levantando un tramo de riel, de un
convoy de carga de la empresa “Ferrocarril Chihuahua al Pacífico” en Ciudad Madera, cerca de
la estación Cumbres el 66/ 04/ 03.231 El domingo “... a las 3: 40 hrs., se descarrilo la maquina
Número 545 que junto con las 501 y 502 remolcaba un convoy y herramientas, para reparar el
puente de Ojinaga, Chih., provocando éste accidente por un acto de sabotaje al ser levantado un
tramo de riel en forma intencional, en el lugar denominado “Drake” (Km. 218-900) situado a 70
kmts. De Cd. Madera, Chih., y a 20 kmts., de la estación Cumbres. El convoy estaba compuesto
por 31 carros campamento y en 7 se transportaban los materiales y herramientas descritas. No se
registraron desgracias personales. En el lugar del accidente se encontró una manta con la
siguiente leyenda: Pueblo de México Defiende tus Derechos, Ya no soportes más injusticias
como los asesinatos cometidos por órdenes de caciques y latifundistas y explotación de grandes
empresas que sirven al imperialismo. Abajo el caciquismo Movimiento 23 de septiembre.”232 El
sabotaje se realizó a pesar de que la policía contaba con la información necesaria para evitarlo.233
En la zona serrana la situación de sus habitantes es muy difícil pues el ejército desde el 65/ 09/ 23
estableció un férreo control de la población, limitando las horas de trabajo a fin de racionar los
víveres, con el objetivo de impedir cualquier posibilidad de apoyo a futuros intentos guerrilleros.
Un ejemplo lo tenemos el 66/ 04/ 11, cuando “Rosendo Gaytán Aguirre hermano de los Gaytán
guerrilleros, de Cd. Madera, fue presentado por el Coronel Anguiano de la Fuente, Comandante
228 Exp. 100-5-3-66, H 292, L 3.
229 Exp. 100-5-3-66, H 292, L 3; Exp. 100-5-1-66, H 312, L 17.
230 Exp. 100-5-3-66, H 290, L 3.
231 Exp. 100-5-3-66 H 47 L 4; Exp. 100-5-3-66, H 41, L 4; Exp. 100-5-3-66, H 56, L 4; Exp. 100-5-3-66, H 67–170,
L 4.
232 Exp. 100-5-3-66, H 47, L 4.
233 Exp. 100-5-3-966, H 321, L 3; Exp. 100-5-3-66, H 235–344, L 3; Exp. 100-5-3-66 H 345- 346, 3, L 3; Exp. 100-
5-3-66, H 38–L 4.
53
del 20 Regimiento de Caballería al Gral., de División, a Garza Zamora Comandante de la 5ta.
ZM en Chih., Rosendo Gaytán pidió la intervención de ese Comandante de la ZM entre el
Comisariado Ejidal del Ejido de Ignacio Zaragoza, Mpio., del mismo nombre, en Chih., para que
le permita trabajar 2 has., más de las 4 que ya posee, como le había autorizado en principio
verbalmente, dicho comisariado y como es familiar de los Gaytán, ahora se ha retractado. Y
como Rosendo Gaytán, nunca participó en los actos de sus hermanos, se le envió ante el lic.
Salvador del Toro… quien le proporcionó un oficio dirigido al comisariado ejidal antes citado,
para que le permita trabajar.”234 Esas medidas fueron completadas con el ofrecimiento del
Comandante de la 5ª Zona Militar, General Garza Zamora, de otorgar recompensas “en efectivo
de $10,000.00 a quien entregue o proporcione datos necesarios para la aprehensión de los
elementos de la gavilla que tantos problemas ha causado en la región de Cd. Madera, Chihuahua.
El dinero le fue solicitado a la Empresa Bosques de Chihuahua, S. A.”235
Con los datos obtenidos y acumulados desde marzo, el 66/ 08/ 12 agentes de la Dirección Federal
de Seguridad, Servicio Secreto, Policía Judicial del Distrito Federal y Dirección General de
Policía y Tránsito detienen en el Distrito Federal y Zacatecas a la dirección del Movimiento
Revolucionario del Pueblo, compuesta por intelectuales, periodistas y estudiantes.236 Entre otros,
son detenidos sus fundadores Víctor Rico Galán y Raúl Ugalde, así como los médicos Miguel
Cruz y Rolf Meiners, ex representantes de Alianza de Médicos Mexicanos. Meses después, el 66/
12 agentes de la DFS detectan dos casas de seguridad en el Distrito Federal del M23S y se ubica
a sus principales dirigentes.
Ante esa coyuntura, el 67/ 01, en reunión celebrada en la Ciudad de México, se divide el M23 al
no poderse solucionar unitariamente el problema de quién debería asumir el liderazgo y de la
exigencia de una de las partes de ajusticiar al ex capitán Lorenzo Cárdenas Barajas como traidor
al movimiento revolucionario. Unos se aglutinan en torno a Pedro Uranga y Saúl Ornelas y los
otros alrededor de Oscar González.
Días después, el núcleo de estudiantes, profesores y campesinos aglutinado en torno a Oscar
González Eguiarte funda el Grupo Popular Guerrillero “Arturo Gámiz” (GPGAG). Sus cuadros
urbanos se dedican a labores de entrenamiento militar, formación de estructura guerrillera,
realización de trabajos políticos, reestablecimiento de contactos en la sierra entre maestros rurales
y campesinos iniciados por el grupo de Arturo Gámiz y a conseguir armamento, ropa, equipos y
uniformes. El Grupo no adopta una estructura jerárquica militar como la del Movimiento 23 de
Septiembre. Su objetivo primordial es impulsar un foco guerrillero rural. Oscar fue designado
comandante haciendo funciones de jefe político y militar. Existieron otros mandos, como el de
educación de los cuadros urbanos y responsables de la ciudad. Jaime García Chávez y Rubén
Aguilar Jiménez son los principales responsables de la creación de sus bases urbanas. Otros
cuadros importantes son Francisca Urias, Irma Campos y Víctor Orozco.
Los agentes de la DFS y de la 2ª Sección de Inteligencia Militar mantienen estrecha vigilancia
sobre sus militantes, en particular de sus principales dirigentes. Horas después de la reunión del
67/ 01/ 07, celebrada en la casa del ex capitán Lorenzo Cárdenas Barajas, son detenidos por
234 Exp. 100-5-3-66, H 71, L 4.
235 Exp. 100-5-3-66, H 71, L 4.
236 El Universal , 13 de agosto de 1966, México.
54
agentes de la DFS Pedro Uranga Rohana (estudiante, ex militante de las Juventudes del PRI y
comandante en Jefe), Saúl Ornelas Gómez (estudiante), Martha Cecilia Ornelas (estudiante y
miembro de dirección) y Juan Gallardo Moreno (estudiante). Todos ellos son miembros del
M23S. Permanecen detenidos-desaparecidos durante 20 días durante los cuales son sometidos a
todo tipo de torturas para que delaten a sus compañeros y redes de apoyo logístico; son
presentados a los medios de comunicación, por la Policía Judicial Federal, hasta el 67/ 01/ 27.
Pedro Uranga Rohana, Saúl Ornelas Gómez, Juan Gallardo Moreno son consignados en la
Penitenciaría de la Ciudad de México (Lecumberri) y Martha Cecilia Ornelas en la Cárcel de
Mujeres de Santa Martha Acatitla.
La primera etapa del nuevo foco se desarrolla hasta el 67/ 12. Es una fase de preparación para
reiniciar la lucha, pero que comprueba que no se encuentran maduras las condiciones de la nueva
organización para emprender una ofensiva guerrillera en toda su magnitud. Entre 67/ 01/ al 67/
08 el GPGAG prepara fuerzas para poder iniciar una nueva fase de lucha guerrillera rural. Ese
último día ajusticia al cacique y terrateniente priísta Ramón Molina en la Sierra de Madera; es el
inició de sus actividades militares. Se comienza a perseguirlos y se ofrece una recompensa por su
captura. A comienzos de septiembre en Puerto Insurgentes, Chihuahua, definen su Plan de
Trabajo. Deciden iniciar la exploración de la zona de Tomochic, municipio de Guerrero, y la
Mesa de Huracán en Madera para abrir un frente armado rural. Tratan de retomar los contactos
abiertos por Arturo Gámiz, sin embargo se mueven en una zona que fruto de la represión
gubernamental sostenida sobre los pobladores a dispersado a las antiguas bases sociales de la
guerrilla. Tratan de recuperar su presencia moral en la zona serrana, pero tienen el enorme
contratiempo de desconocer físicamente la región. El 67/ 10/ 11 desde el municipio de Madera
dirigen una carta a Miguel Portillo y demás caciques terratenientes de la zona exigiéndoles
detener sus abusos y despojos contra la población campesina e indígena.237
El gobierno estatal y federal rápidamente responden a la potencial amenaza rebelde. A mediados
de 67/ 10 se crearon en el municipio de Madera, con el beneplácito del gobierno estatal, bandas
paramilitares mercenarias organizadas, financiadas y promovidas por los hijos de Ramón Molina,
con la finalidad de reprimir y eliminar a los rancheros simpatizantes del movimiento insurgente y
a las familias de los combatientes.
Se inicia la campaña contrainsurgente en la Sierra de Madera. Las fuerzas militares comienzan a
infiltrar en la población decenas de soldados vestidos de civil con diversos disfraces, para
detectar las bases de apoyo y abastecimiento del grupo armado, además de sembrar la confusión
entre las comunidades campesinas e indígenas al vestirse de civil los soldados, con el objetivo de
ser confundidos como guerrilleros, sorprendiendo a varios maestros rurales. Se ofrece una
recompensa de diez mil pesos por cada uno de los rebeldes que sean capturados o muertos.238
En 67/ 11 llega el núcleo de avanzada del GPGAG a Tomochic, Chihuahua. Realiza actividades
de reclutamiento entre los profesores de la zona. Se descarta por el momento la realización de
operaciones militares por desconocer la zona. En las siguientes semanas los bisoños guerrilleros
237 Comité Político Militar “Arturo Gámiz García”, Diario de Campaña de Oscar González Eguiarte (1967-1968),
mimeógrafo, 1968.
238 Memorias e Historias de la Vida Política del Sr. Salvador Gaytán Aguirre, CIHMAS, inédito, fotocopias,
Chihuahua, pp. 6-7.
55
se dirigen a las comunidades a fin de comenzar a formar una red de abastecimiento y
comunicación. En 67/ 12, a iniciativa de Oscar González Eguiarte, se realiza una reunión de
cuadros urbanos y rurales de la Organización. Oscar les plantea y convence a los reunidos de la
necesidad de bajar a la ciudad para dar atención a los enfermos, visitar a los familiares, establecer
más bases de apoyo estudiando la experiencia que existe sobre la organización de la guerrilla,
aumentando la capacidad ideológica y el conocimiento del programa de la revolución, es decir,
mejorar la calidad del grupo revolucionario y aumentar la cantidad del núcleo militar, con el fin
de desarrollar una verdadera guerrilla con diez o quince elementos profesionalizados.
La DFS comienza a golpear y aniquilar diversas organizaciones armadas que mantienen lazos de
coordinación con el GPGAG y el M23S. En 67/ 12 es desarticulado por agentes de la DFS el
grupo armado Movimiento Latinoamericano de Liberación. La organización adiestra a sus
militantes en acciones guerrilleras urbanas y rurales, les enseña práctica de ataque y defensa
personal. Su centro de operaciones está instalado en Isla Mujeres, Quintana Roo y su zona de
entrenamiento es la Sierra Madre de México bajo las instrucciones del ex capitán Lorenzo
Cárdenas Barajas. En la sierra de Puebla intentaron infructuosamente impulsar un foco
guerrillero. El núcleo de Puebla se forma, entre otros, con Edgar Bello Ramírez, Carlos Monge y
Carlos Martín del Campo Ponce de León (estudiantes de la Universidad de Puebla), Lorenzo
Cárdenas, Sócrates Amado Campos, Pablo Alvarado Barrera (proveniente del M23S enlace de su
organización con los Comandos Armados del Pueblo y la Asociación Cívica Guerrerense, en fase
de transición a la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria) y otros dos más (uno de ellos
oficial de la Fuerza Aérea Mexicana, también infiltrado como ocurre con Barajas). Al poco
tiempo, por sostener diferencias con Lorenzo Cárdenas, se les separa Carlos Martín del Campo y
otros, los cuales forman su propio núcleo armado, los cuales meses después también son
capturados.
El mismo mes, también son detenidos por agentes de la Dirección Federal de Seguridad en el
Municipio de Paraíso, Tabasco, el internacionalista brasileño Renato Pereyra Díaz, el trabajador
mexicano Heriberto Malebehar Robelo y los estudiantes Jesús Yánez Romero, Andrés Ángel
Olea, Sebastián Domínguez Paz y José María Castro Ramírez, militantes del Movimiento
Latinoamericano de Liberación. Los tres primeros fundadores de la organización. De la dirección
sólo “escapa” el ex capitán Lorenzo Cárdenas Barajas. Todos son consignados por el delito de
conspiración para sabotear las Olimpiadas a celebrarse en 1968.
Entre finales de diciembre de 1967 y la segunda quincena de abril de 1968, los rebeldes del
GPGAG se mantienen en la ciudad. Lo ofrecido por sus compañeros del medio urbano no se
cumple y no consiguen los recursos económicos necesarios para sufragar la atención médica de
sus enfermos. Además, solamente en parte se logra aumentar la calidad del grupo al
desaprovecharse el tiempo sin estudiar ni formular planes concretos.
De esas fechas son sus dos escritos dirigidos a la opinión pública (uno sobre el ajusticiamiento
revolucionario, donde difunden la marcha de la “vanguardia revolucionaria”, y otro sobre el
ataque al cuartel militar de Ciudad Madera). También realizan un examen crítico del reglamento
general de la guerrilla, definiendo con claridad el gobierno popular socialista que la revolución
llevaría al poder. Se critica la vieja concepción de separar de sus funciones al jefe político y al
jefe militar. A fin de cuentas se deciden por la suspensión “provisional” de la “democracia
56
interna” y la abolición temporal de las reglas del “centralismo democrático” a fin de poner en
práctica la línea política adoptada. Otro cambio es la supresión del requisito de ser y permanecer
soltero para pertenecer a la organización, a fin de extender la militancia, tolerando los noviazgos
y casamientos “autorizados”. Se elimina la condición establecida para el trato con los rancheros
que estipulaba la ayuda que los guerrilleros otorgaban obligatoriamente en faenas del rancho y
trabajos domésticos por el simple hecho de entablar contacto (“trabajar las faenas del rancho es
despertarle al combatiente concepciones individualistas y servir a tradiciones de un modo de
producción de propiedad privada”) pues el papel de la organización es “esencialmente” el
orientar “revolucionariamente a la población civil”, darle instrucciones sobre como debe
“comportarse y ponerse al servicio de la revolución”, aunque debe prestársele servicios
sanitarios. Por último, elaboraron un horario de campamento, un reglamento de marchas, un plan
de estudios y consideraciones sobre la experiencia general.239
En ese periodo el grupo logra participar en una reunión nacional del movimiento armado
naciente, donde las fuerzas presentes resolvieron impulsar la organización revolucionaria del
país. Son inicios que serán retomados meses después por “Los Procesos”.
Para 68/ 04 el GPGAG nuevamente se encuentra en la sierra de Temochic. Sin embargo al poco
tiempo cuatro miembros se retiran por diversas causas: Carlos Armendáriz baja a la ciudad para
recibir atención médica y realizar algunas tareas encomendadas en el medio urbano, Ángel se
traslada al sur para tratar de establecer contacto con la Asociación Cívica Nacional
Revolucionaria y el Partido de los Pobres, Ismael sufre un accidente y tiene que ser trasladado a
un hospital, finalmente, sólo quedan dos elementos que originalmente conforman la “vanguardia
armada del pueblo”.
En el mismo mes se desarrolla una importante infraestructura militar en San Luis de La Loma y
Tecpan de Galeana, Guerrero, producto del esfuerzo unitario de los sobrevivientes del M23S,
GPGAG, Movimiento Marxista-Leninista de México y Ejército Revolucionario del Sur. El
trabajo operativo es realizado, entre otros, por Guadalupe Escobell Gaytán, Juan Antonio Gaytán
Aguirre, Pablo Alvarado Barrera, Juan Fernández Carrejo (a) “Sergio Maciel” y Anastasio Flores.
Previo a la ofensiva militar, en la segunda quincena de 68/ 06 se celebra en Tomochic una
reunión del GPGAG juntando al núcleo armado con los responsables del medio suburbano y
urbano; entre ellos se encuentra Jaime García. Las condiciones físicas de los rebeldes son
deplorables, incluso algunos se encuentran heridos. Se intercambian informes del desarrollo de
las actividades encomendadas a los equipos de trabajo.
El 68/ 06/ 19 se llevó a cabo la operación “Miguel Quiñónez”. El GPGAG asaltó e incendió el
aserradero “Maderas de Tutuaca, S. A.”, Temochic, municipio de Guerrero. Nadie es herido. Los
rebeldes huyen a caballo internándose en los bosques cercanos. Se identifica como uno de los
asaltantes a Apolonio Ramos, vecino del Ejido “La Nopalera”, quien sirve de guía al grupo
armado. Este último a diferencia de los guerrilleros se dirige al arroyo de “El Salitre”.
Inmediatamente son movilizadas tropas de la 5ª Zona Militar para cercar y aniquilar al núcleo
armado. Los insurgentes dejan un manifiesto firmado por Oscar González, Juan Antonio Gaytán
239 CPMAGG, Op. Cit.
57
y Guadalupe Scobell Gaytán justificando su acción militar y su vinculación con la organización
político-militar comandada por el profesor Arturo Gámiz García.
El voluntarismo, la decisión subjetiva (de buena voluntad) priva en la decisión de los jóvenes
revolucionarios, pues la guerrilla no tenía fuerza o consistencia para conservarse después de una
acción como la de Tomochic. En lo que se refiere al trabajo abierto, la Organización tiene
proyectos para crecer en el seno del renaciente movimiento popular de Chihuahua,
fundamentalmente ligado a la solicitud de vivienda; se poseen amplias esperanzas de crecer.
Incluso algunos luchadores sociales importantes se ligan con los insurgentes (como los hermanos
Güereca). Combaten por su continuidad tratando de alcanzar sus reivindicaciones propias, y, a
través de ellas, cooptar nuevos cuadros para la lucha armada. Sobre todo se mueven dentro del
movimiento estudiantil. Se trata de realizar acciones militares paralelamente a la efervescencia de
masas en la ciudad de Chihuahua. El grupo, en particular Oscar, no toma en cuenta que las
condiciones de apoyo popular de 65 han cambiado y ya no cuentan con un fuerte apoyo
campesino. La acción del aserradero hizo que todo quede en el aire. Los guerrilleros tienen poco
tiempo para poderse consolidar y su accionar prematuro los conduce a su practica aniquilación.
En un año, su permanencia se reduce a cerca de ocho meses, con un intervalo fuera de Temochic
cercano a los cuatro meses (fines de 67 a 68/ 03), tiempo insuficientes para montar una estructura
de apoyo y abastecimiento popular. Después del asalto se desvincula completamente el grupo
guerrillero rural con sus bases urbanas, las cuales a pesar de sus esfuerzos no volvieron a saber
nada de ellos para auxiliarlos. Mientras tanto, las fuerzas armadas concentran en un corto tiempo
numerosos contingentes en la zona de operaciones.
Pronto pierden su capacidad táctica ofensiva la cual se transforma en una retirada estratégica. Del
68/ 08/ 4 al 68/ 08/ 07 en la región cercana a Naguarichic los insurgentes intentan romper el cerco
desarrollado en la Sierra de Madera por tropas de la 5ª Zona Militar. El 68/ 08/ 08 un campesino
de la zona detecta a Oscar y José. La región no es conocida por los guerrilleros ni tienen bases de
apoyo; es un territorio muy aislado, sin servicios médicos e incomunicada. Informado el
presidente municipal Nepomuceno Parra, inmediatamente da parte a las autoridades.
Contingentes militares se trasladan a la zona a fin de cortar la retirada a los rebeldes. A través de
helicópteros la Fuerza Aérea inicia operaciones de rastrillaje e intimidación sobre los campesinos
para que delataran la presencia de los rebeldes, quienes mientras tanto avanzan y acampan cerca
de Maquechis; la marcha es muy dura y agotadora.
El 68/ 08/ 09 inició la “Operación Aguila y Nudo Corredizo”, operativo militar para exterminar a
los rebeldes. La Secretaría de la Defensa Nacional envía tropas de la 5ª Zona Militar (Chihuahua)
y 4ª Zona Militar (Sonora). Moviliza sus fuerzas para emboscarlos en El Cajón. La operación
contrainsurgente se conforma de cinco columnas antiguerrilleras avanzando desde distintos
puntos y posiciones. El 68/ 08/ 10 son nuevamente detectados. Un helicóptero de la Fuerza Aérea
Mexicana desciende para investigar; es inutilizado por los guerrilleros. En la Operación “Antonio
Scobell” muere el piloto y es capturado herido un teniente coronel de caballería (es puesto en
libertad horas más tarde); se expropia el material de guerra encontrado. Del lado de la fuerza
insurgente nadie resulta lesionado.
Entre el 68/ 08/ 10 y el 68/ 08/ 21 los guerrilleros tratan de romper el cerco militar. Se dan cuenta
de que ya los tienen localizados. Llegan al Cajón, al poblado Moris (donde se encuentra una base
58
de operaciones del ejército), al pueblo Barboroco (con presencia de tropa) e intentan llegar a
Sonora. La carencia de conocimiento del terreno los obliga a dar muchas vueltas e incluso a
acercarse a bases militares del ejército. Confían burlar la persecución al rebasar el río, sin
embargo por las delaciones campesinas se encuentran en una situación delicada, moviéndose en
una zona donde la población civil no conoce las causas que dieron origen a la lucha insurgente.
Se les acaban sus provisiones. Desde el 68/ 08/ 18 Oscar González se encuentra lastimado de los
pies, por lo que la marcha se vuelve más lenta. El 68/ 08/ 21 son detectados por campesinos que
simpatizan con su lucha; reciben apoyo. Les llevan comida y les proporcionan información
valiosa sobre el terreno y los movimientos del ejército. Se trasladan a la Sierra Oscura.
El 68/ 08/ 22, camino a Uruáchic, a cinco kilómetros de la comunidad de Gososáchic, en el punto
llamado “La Mesa Larga” o “Loma Larga”, entre el Río Mayo y Río Escondido, y los poblados
de Sisoguichi y Uriachic, a las nueve de la mañana los guerrilleros caen en una emboscada
montada por tropas comandadas por el teniente coronel Gregorio López, al mando de 125
soldados de las Zonas Militares de Chihuahua y Sonora, reforzados con miembros de la Policía
Rural de Uruáchic. El más joven del núcleo militar, Carlos David Armendáriz Ponce, diecisiete
años de edad, protegiéndose únicamente con su mochila, cubre la retirada de sus compañeros
durante más de veinticinco minutos antes de que las balas de los soldados cieguen su vida;
también se distingue en ese combate Arturo Borboa Estrada, nativo de esas tierras de la Alta
Tarahumara, empuñando su .45 Thompson. En medio del combate cae herido el comandante
Oscar González Eguiarte.
El 68/ 09/ 08 los insurgentes al intentar llegar a Ciudad Obregón, en Tezopaco, Sonora, son
sorprendidos por soldados. José Luis Guzmán Villa (estudiante y segundo en la jerarquía del
grupo revolucionario) cae combatiendo a las tropas de la 5ª Zona Militar. Al día siguiente, Oscar
González Eguiarte y Arturo Borboa Estrada, comandante y militante respectivamente del
GPGAG, son detenidos en Tezopaco, Sonora, por soldados pertenecientes al 18º Regimiento de
Caballería adscrito a la 4ª Zona Militar, comandado por el coronel Belmonte, bajo la
responsabilidad del general Luis Alamillo Flores. Oscar y Arturo son torturados, se les amarra a
caballos y se les arrastra por todo el pueblo. Sin juicio de por medio, al filo de las cinco de la
tarde, Oscar González Eguiarte y Arturo Borboa Estrada, descalzos, semidesnudos, sumamente
golpeados y hambrientos son fusilados por ordenes del la Secretaría de la Defensa Nacional. Sus
cadáveres son sepultados, casi a flor de tierra, en el panteón de Tezopaco. El crimen permanece
hasta la fecha impune.
El 68/ 10/ 11 José Antonio Gaytán Aguirre y Guadalupe Scobell Gaytán, sobrevivientes del
asalto al cuartel militar de Madera (65/ 09/ 23), defendiendo su campamento, caen abatidos por
las balas de las tropas del 18º Regimiento de Caballería, adscrito a la 4ª Zona Militar. Existe
también la versión de que al intentar llegar a Hermosillo, Sonora, son sorprendidos y detenidos
por tropas del 18º Regimiento de Caballería, las cuales los trasladan a Tezopaco, donde sufren los
mismos tratos y muerte que sus demás compañeros.240 La guerrilla es aniquilada.
Los sobrevivientes del GPGAG y del M23S se reunifican bajo las siglas del segundo,
manteniendo viva la tradición insurgente en Chihuahua, bajo la dirección, entre otros, de Enrique
240 Ibídem.
59
Ángeles, Jorge Villa y Raúl Duarte. A mediados de 71 se fusionan con un núcleo del Movimiento
de Acción Revolucionaria, formando el Movimiento de Acción Revolucionaria-23 de
Septiembre. Posteriormente, una parte se integra a los grupos que unificados dan origen a la Liga
Comunista 23 de Septiembre, y, la otra, al Partido de los Pobres en el estado de Guerrero,
contando con la participación del viejo dirigente guerrillero Salvador Gaytán Aguirre (combate al
lado de Arturo Gámiz y Pablo Gómez en 64-65, de Oscar González Eguiarte en 67 y 68;
sobrevive de acciones durante las cuales, entre otros, mueren tres de sus once hermanos y su
sobrino Antonio Scobell, además participa en la LC23S, al lado del profesor Lucio Cabañas
Barrientos y por último en el reestructurado MAR).
De los cuadros urbanos sobrevivientes de las organizaciones GPG y GPGAG se forma el núcleo
aglutinado en torno de Diego Lucero Martínez, denominado Núcleo Guerrillero Urbano de
Chihuahua. Surgido a principios de los setenta, además de Diego, sus principales dirigentes
fueron José Luis Pallares, Marco Antonio Pizarro Chávez y Marco Antonio Gascón Córdoba.241
Procedían de activistas estudiantiles y normales rurales de la Federación de Estudiantes y
Campesinos Socialistas de México (FECSM), los cuales formaban parte de la red urbana
constituida por los jefes guerrilleros chihuahuenses Arturo Gámiz García y Oscar González
Eguiarte.242 Diego estudió en la escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Desde ahí apoya después a los sobrevivientes. En 67, se convirtió en el dirigente principal de su
escuela; colaboró activamente con el GPGAG. En 68 se trasladó al DF y participa activamente
en las manifestaciones del movimiento estudiantil popular. En 69/ 12 Lucero participa en un
encuentro de combatientes en Torreón, Coahuila. Junto con Leopoldo Angulo Luken a mediados
de 70 organizan varios grupos de estudio en el D. F., Chihuahua y Oaxaca; establecen contacto
con Genaro Vázquez (ACNR) y Lucio Cabañas (PDLP). Los núcleos constituidos incursionan en
el conocimiento de balística, explosivos y armamento ligero.
En un primer periodo a lo más que se llegó a realizar excursiones por los cerros vecinos al
Ajusco y Popocatépetl. Para pasar a su segunda fase organizativa, comenzaron a realizar diversos
asaltos, incluyendo a bancos y comercios. Para el 71/ 01, el grupo del D. F., que expresó
diferencias particulares con respecto a los de Chihuahua, adoptó un estilo diferente de trabajo. No
adoptaron algún nombre específico, por los que se le llamó en un primer momento grupo “N”,
bajo la conducción de un Núcleo Central, embrión del Comité Central de la futura organización
nacional. Más adelante, al participar dentro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Lucio
los bautizó, para diferenciarlos de similares grupos, como Guajiros. Llegaron a tener como base
de operaciones la Ciudad de Guadalajara y la Ciudad de México. Establecen relaciones con el
equipo de Procesos, entonces conducido por Raúl Ramos Zavala. Meses más tarde son una de las
vertientes que fundó la LC23S.
Como resultado de las investigaciones del triple asalto bancario ocurrido en la Ciudad de
Chihuahua el 72/ 01/ 15, donde muere en combate Avelina Gallegos Gallegos y varios
combatientes son detenidos, Diego Lucero es capturado el 72/ 01/ 16 junto con Rosendo
Francisco Muñoz Colomo, Marco Antonio Rascón Cordoba, Gilberto Monraño León, Marco
Antonio Pizarro Chávez; todos fueron “interrogados” por los agentes de la DFS.243 Diego rindió
241 DFS 12-0-73/L1/F268.
242 José Luis Alonso Vargas, Los Guerrilleros Mexicalenses, inédito, en prensa, México, 2005.
243 DFS 35-17-72/L3/F 168.
60
declaración.244 Horas después es asesinado extrajudicialmente. La primera versión que maneja la
DFS señaló: “.... cuando los elementos de la policía Judicial estaban sacando el dinero en
cuestión, Lucero Martínez trató de oponer resistencia, al parecer con un arma que se encontraba
en el lugar, siendo abatido”, para después, 72/ 01/ 17, verter otra explicación totalmente distinta:
el mismo día del asalto bancario “....a las 2.00 hrs. elementos de la Policía Judicial del Estado,
dieron muerte al asaltabancos Diego Lucero Martínez, cuando dicho individuo llegaba al
domicilio ubicado en José Aceves No. 1209 de esta ciudad, el cual era vigilado por la policía
por ser uno de los lugares donde residían los delincuentes”.245 Existe el testimonio de su
compañero Marco Rascón, denunciando que vio detenido y con vida a Lucero. El Gobernador
de Chihuahua en aquel entonces, Oscar Flores Sánchez, se jactó en los medios de comunicación
de que él personalmente había encabezado la investigación y años después, en privado hacia
alarde de que había dado muerte a balazos a guerrilleros para que sentara precedente.246
Otro de los compañeros de Diego, Ramiro Díaz Avalos también fue ejecutado extrajudicialmente
el 72/ 01/ 19, aunque la policía judicial lo presentó como “suicidio”.247 “...era sumamente
sospechoso de que se suicidó, ya que una de las fotos muestra que está colgado del cuello con
su camisa, pero con la cabeza colgando para atrás, por lo que la presión del peso de su cuerpo
es sobre la nuca y por otro lado también se aprecia que los pies están apoyados en el suelo”.248
Existe la declaración de Ramiro ante agentes de la DFS el 72/ 01/ 17.249 Juan Gilberto Flores
Díaz, otros de sus compañeros detenido, fue ejecutado extrajudicialmente el 72/ 01/ 22 por
agentes de la Policía Judicial del Estado.250
244 DFS 35-17-72/L3/F 168.
245 Exp. 35-17-72/L3/F250-259.
246 http://www.sjsocial.org/PRODH/de_fondho/2005/ defondho0016_060705.htm.
247 Exp. 35-17-72/L3/F292-294
248 DFS 72/01/19 35-17-72/L3/F294.
249 Exp. 35-17-72/L3/F250-259
250 José Alonso, Op. Cit..
Palabras claves
publicado por liberacion a las 23:48 · Sin comentarios ·  Recomendar
 
Más sobre este tema · Participar
Comentarios (0) · Enviar comentario
Enviar comentario
Nombre:
E-Mail (no será publicado):
Sitio Web (opcional):
Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagenEscriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
imgSobre mí
FOTO

Federico López Campos

Paracaidismo

» Ver perfil

imgCalendario
Ver mes anteriorAbril 2024Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
imgBuscador
Blog  Web
imgTópicos
» General (120)
imgNube de tags [ ? ]
imgSecciones
» Inicio
imgEnlaces
 
FULLServices Network | Blogs | Privacidad